Consiguen invertir el efecto del Alzheimer en ratones
El Alzheimer puede definirse como una de las enfermedades más dañinas que existen en la actualidad. La pérdida de recuerdos atormenta a millones de personas en el mundo sin poder hacer nada para revertir la situación. Sin embargo, un novedoso estudio ha conseguido dar la vuelta al proceso del Alzheimer por medio de una enzima llamada BACE1. Un descubrimiento que alimenta las esperanzas de miles de pacientes y del que te contamos los detalles a continuación.
Volver a recordar
Un grupo de estudiosos del Instituto de Investigación Lerner de Cleveland Clinic han dado a conocer uno de los descubrimientos médicos más importantes de los últimos años. El hallazgo se basa en una enzima llamada BACE1 que es capaz de revertir el proceso de Alzheimer por el cual se produce la formación de placas amiloides en el cerebro. Un experimento que se ha llevado a cabo en ratones consiguiendo unos resultados espectaculares e introduciendo una importante mejora en la función cognitiva de los roedores.
Los primeros pasos del Alzheimer basan sus procesos en una acumulación excesiva del pépido beta amiloide generando así placas en el cerebro que alteran las funciones neuronales. Pues bien, la función principal de la BACE1 se basa en producir péptido beta amiloide con la finalidad de evitar la creación de estas placas perjudiciales. Eso sí, esta enzima se define como una enorme carga para el cuerpo, por lo que pueden generarse efectos secundarios importantes que incomoden al paciente.
El experimento
La clave de esta investigación reside en un experimento, liderado por Riqiang Yan, en el que se diseñaron genéticamente ratones que perdían esta enzima a medida que pasaban los años. Posteriormente, los científicos provocaron que los roedores se reprodujeran con otros ratones que incluían en su organismo la enfermedad del Alzheimer. Los resultados fueron espectaculares. Los descendientes de estos ratones conformaron placas a los 75 días de vida, sin embargo, estas formaciones comenzaron a desaparecer a medida que pasaban los años. Finalmente, a los 10 meses de edad, los roedores no tenían restos de placas en su cerebro.
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no se lo pueden creer: la NASA acaba de encontrar el planeta más autodestructivo del universo
-
Adiós al planeta rojo: los científicos de la NASA aclaran de una vez por todas cuál es el color real de Marte
-
Insectos de la humedad: tipos comunes, dónde aparecen y cómo prevenirlos en casa
-
Nunca lo has visto pero éste es el animal más fuerte del mundo y puede sobrevivir en el espacio
-
Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
Últimas noticias
-
Clasificación del Mundial de F1 2025 tras la carrera del GP de Hungría 2025
-
Norris da un zarpazo a Piastri en Hungría y un mágico Alonso acaba quinto
-
Carrera F1 en directo hoy | Resultado y última hora del GP de Hungría de Fórmula 1 en Hungaroring
-
Nueve coches calcinados en un grave incendio en un parking de Cala Millor
-
Dónde ver ahora GP de Hungría del F1: a qué hora es la gran carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming