Consiguen invertir el efecto del Alzheimer en ratones
El Alzheimer puede definirse como una de las enfermedades más dañinas que existen en la actualidad. La pérdida de recuerdos atormenta a millones de personas en el mundo sin poder hacer nada para revertir la situación. Sin embargo, un novedoso estudio ha conseguido dar la vuelta al proceso del Alzheimer por medio de una enzima llamada BACE1. Un descubrimiento que alimenta las esperanzas de miles de pacientes y del que te contamos los detalles a continuación.
Volver a recordar
Un grupo de estudiosos del Instituto de Investigación Lerner de Cleveland Clinic han dado a conocer uno de los descubrimientos médicos más importantes de los últimos años. El hallazgo se basa en una enzima llamada BACE1 que es capaz de revertir el proceso de Alzheimer por el cual se produce la formación de placas amiloides en el cerebro. Un experimento que se ha llevado a cabo en ratones consiguiendo unos resultados espectaculares e introduciendo una importante mejora en la función cognitiva de los roedores.
Los primeros pasos del Alzheimer basan sus procesos en una acumulación excesiva del pépido beta amiloide generando así placas en el cerebro que alteran las funciones neuronales. Pues bien, la función principal de la BACE1 se basa en producir péptido beta amiloide con la finalidad de evitar la creación de estas placas perjudiciales. Eso sí, esta enzima se define como una enorme carga para el cuerpo, por lo que pueden generarse efectos secundarios importantes que incomoden al paciente.
El experimento
La clave de esta investigación reside en un experimento, liderado por Riqiang Yan, en el que se diseñaron genéticamente ratones que perdían esta enzima a medida que pasaban los años. Posteriormente, los científicos provocaron que los roedores se reprodujeran con otros ratones que incluían en su organismo la enfermedad del Alzheimer. Los resultados fueron espectaculares. Los descendientes de estos ratones conformaron placas a los 75 días de vida, sin embargo, estas formaciones comenzaron a desaparecer a medida que pasaban los años. Finalmente, a los 10 meses de edad, los roedores no tenían restos de placas en su cerebro.
Lo último en Ciencia
-
Estudio revela efectos de la microgravedad en el cuerpo humano a largo plazo
-
Hallazgo colosal: los científicos no dan crédito al presenciar un experimento que transformaría la física cuántica
-
El yacimiento de oro y Wolframio de Ciudad Real se valora en 16.250 millones de € y cubrirá el 25% de la demanda europea
-
CRISPR 3.0: La edición genética más precisa hasta la fecha
-
Hallazgo inaudito de los científicos: hay una galaxia gemela a la Vía Láctea
Últimas noticias
-
Carlos Sobera, al límite en ‘Supervivientes 2025’ por la actitud de varios concursantes: «Silencio, ¡por favor!»
-
Tebas destruye el fair-play financiero: barra libre para hacer 3 fichajes superando el límite salarial
-
Bruselas multa con 700 millones a Meta y Apple en medio de la guerra comercial
-
Las ‘papables’ favoritos de cada continente
-
Los miembros de la ‘trama Ábalos’ al teléfono: «Están todos cardiacos, tío, esto tumba la compañía»