Hawking tenía razón: el Universo se queda sin tiempo y los expertos conocen la fecha
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado hacia el cielo con fascinación y asombro, preguntándose cuál será el destino final del universo. Durante décadas, los científicos han tratado de entender si el cosmos seguirá expandiéndose eternamente, si algún día se contraerá sobre sí mismo o si simplemente se desvanecerá lentamente, dejando un vacío total. Aunque muchas teorías han intentado responder esta pregunta, lo cierto es que hasta hace poco se creía que la vida del universo era prácticamente infinita.
Sin embargo, un reciente estudio de un equipo de investigadores de la Universidad Radboud en los Países Bajos ha revolucionado esta perspectiva. Según sus nuevos cálculos, el universo no es tan eterno como pensábamos, sino que tiene una vida mucho más limitada. Este hallazgo, basado en teorías formuladas hace décadas por Stephen Hawking, abre un nuevo capítulo en la cosmología y nos invita a reflexionar sobre las las implicaciones para la física y la astronomía.
El destino del universo
Durante años, la comunidad científica ha debatido cuál será el final del universo, y han surgido varias hipótesis al respecto: algunos creen que seguirá expandiéndose para siempre, mientras que otros piensan que llegará un momento en que la gravedad prevalecerá y todo colapsará en un gran «Big Crunch». También existe la posibilidad de que el universo se enfríe y se oscurezca paulatinamente en lo que se llama la «muerte térmica» o «Big Freeze». Lo que parecía claro hasta hace poco era que su vida útil era prácticamente interminable.
Los expertos habían calculado que el universo podría durar alrededor de 10 elevado a la 1.100 años, un número tan enorme que resulta casi imposible imaginarlo. Sin embargo, la nueva investigación publicada por científicos holandeses cambia completamente esta perspectiva al proponer que la vida del universo es considerablemente más corta, aunque sigue siendo muy extensa en términos humanos.
La influencia de Hawking y su teoría revolucionaria
Todo este cambio de paradigma tiene sus raíces en los trabajos del renombrado físico Stephen Hawking. En 1975, revolucionó la manera en que entendemos los agujeros negros con su teoría de la radiación de Hawking. Antes de su trabajo, se creía que los agujeros negros eran cuerpos que sólo aumentaban su tamaño, absorbiendo todo a su alrededor y sin posibilidad de perder masa. Sin embargo, Hawking propuso que, debido a efectos cuánticos, estas regiones del espacio podían emitir radiación, perdiendo así energía y masa poco a poco.
Esta idea desafió muchas nociones previas y, con el tiempo, ha sido fundamental para comprender la evolución de los objetos astronómicos con campos gravitatorios intensos. Lo que los investigadores de Radboud hicieron fue aplicar esta lógica no sólo a los agujeros negros, sino a otros cuerpos masivos con campos gravitacionales fuertes, como las estrellas de neutrones y las enanas blancas.
La evaporación cósmica
Lo sorprendente del nuevo estudio es que además de los agujeros negros pierden masa y energía con el tiempo, otros objetos masivos también se «evaporan» lentamente a través de este mecanismo. Esto significa que el proceso de decadencia del universo está ocurriendo a un ritmo mucho más acelerado de lo que se pensaba. Con esta información, los científicos recalcularon el tiempo que tardará el universo en llegar a su fin, y obtuvieron un resultado mucho más «corto»: alrededor de 10 elevado a la 78 años, es decir, un cinco vigintillones de años.
Aunque esa cifra está muy lejos de cualquier escala humana o incluso histórica, representa una reducción astronómica con respecto a los cálculos anteriores. Esto cambia radicalmente la forma en que vemos el futuro cósmico y obliga a los científicos a revisar muchas de las teorías y modelos vigentes sobre la evolución del cosmos.
Este descubrimiento tiene grandes repercusiones en la física teórica y la cosmología. Por un lado, obliga a revisar los modelos tradicionales que asumían una vida casi infinita del universo, incluyendo cómo se comportan las estructuras a gran escala y cómo interactúan la gravedad y los efectos cuánticos. Por otro lado, abre nuevas líneas de investigación sobre la conexión entre la mecánica cuántica y la relatividad general, una de las fronteras más importantes y misteriosas de la ciencia actual.
Además, comprender mejor la evaporación de objetos con campos gravitatorios puede ayudar a entender fenómenos astrofísicos que todavía no están muy claros, desde la evolución de los agujeros negros hasta el destino final de estrellas y galaxias enteras.
Por si fuera poco, este panorama cósmico no es el único motivo para mirar al cielo con atención. Recientemente, expertos de la NASA han alertado sobre una amenaza que afecta a nuestro satélite natural, la Luna. Aunque todavía no se trate de un evento inminente, se ha detectado un fenómeno que podría alterar su superficie y, a largo plazo, su estabilidad.
Así que, mientras el universo continúa su lento pero inexorable proceso de envejecimiento, nosotros podemos seguir aprendiendo sobre sus secretos, conscientes de que formamos parte de un cosmos en constante transformación.
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no dan crédito: un estudio revela que hubo un lago de 42 metros de profundidad en el desierto Arábigo
-
Un hallazgo sin precedentes: gigantescas esferas de 400 toneladas aparecen bajo la superficie marina
-
Los científicos se ponen a temblar: hallan vínculos entre los terremotos y la extracción de petróleo
-
El papel de la ciencia en la formulación de políticas públicas
-
Peligro inminente en esta comunidad de España: el aviso más urgente de los expertos
Últimas noticias
-
Trump consigue restablecer sus aranceles tras recurrir el bloqueo al tribunal de apelaciones
-
El juez de Nueva York descarta manipulación en Grifols pero mantiene el cargo por difamación de Gotham
-
Meritoria confirmación de Rafa Serna y gran faena de Roca Rey que cortan una oreja cada uno en Las Ventas
-
Clamor entre los manifestantes hartos de Sánchez en La Moncloa: «¡Son una mafia!»
-
ONCE hoy, jueves, 29 de mayo de 2025: comporbar los resultados del Cupón Diario y Super 11