Giro inesperado en la industria energética: China inventa ventanas inteligentes que producen energía limpia
Energía geotérmica: utilizar el interior de la Tierra para generar electricidad limpia
Científicos descubren una fuente de energía limpia que abastecería al planeta
Así envejecen los paneles solares y la industria mira para otro lado
La búsqueda de métodos más eficientes y accesibles para generar energía limpia sigue avanzando en todo el mundo. En este contexto, las ventanas inteligentes se han convertido en una de las propuestas más prometedoras. Su objetivo es aprovechar la luz solar sin comprometer la claridad ni la estética de los edificios, una tarea que desafiante para ingenieros y arquitectos.
La reciente innovación desarrollada por la Universidad de Nanjing en China apunta precisamente en esa dirección. Estas ventanas inteligentes podrían transformar la forma en que se diseñan las construcciones modernas, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y potenciando la autosuficiencia energética en espacios urbanos.
¿Cómo funcionan las ventanas inteligentes chinas?
Si bien el concepto de aprovechar las superficies acristaladas para captar energía solar no es nuevo, la novedad del sistema chino radica en su diseño transparente y funcional.
Los científicos han desarrollado una capa denominada CUSC (Colorless and Unidirectional Solar Concentrator), un concentrador solar difractivo incoloro y unidireccional que puede aplicarse sobre cualquier vidrio.
El estudio, publicado en la revista académica PhotoniX, explica que el CUSC combina cristales líquidos colestéricos (CLC), similares a los utilizados en pantallas LCD, pero con una estructura helicoidal.
Esta configuración permite separar los diferentes tipos de polarización de la luz: una parte se refleja dentro del vidrio y se dirige hacia los bordes, donde se ubican células fotovoltaicas encargadas de convertir la luz en electricidad, mientras que el resto atraviesa el cristal sin alteraciones perceptibles.
Según el investigador Dewei Zhang, coautor del trabajo, «mediante la ingeniería de la estructura de las películas de cristal líquido colestérico, creamos un sistema que difracta selectivamente la luz polarizada circularmente, guiándola hacia la guía de ondas de vidrio en ángulos pronunciados».
Esta técnica permite capturar hasta el 38% de la energía luminosa en la franja verde del espectro visible.
Rendimiento y ventajas de estas ventanas chinas frente a los paneles tradicionales
El prototipo desarrollado por el equipo de Nanjing consistió en un vidrio cubierto con estas películas de CLC y una célula de silicio instalada en uno de sus bordes. Durante las pruebas, el dispositivo consiguió canalizar parte de la luz incidente y convertirla en energía suficiente para alimentar un pequeño ventilador de 10 mW.
En condiciones de luz solar estándar, la eficiencia de conversión alcanzó el 3,7%, una cifra modesta en comparación con los paneles solares convencionales, pero notable considerando que el vidrio mantuvo una transparencia del 64%.
Esto significa que la claridad visual de la ventana es comparable a la de un cristal común. Además, el índice de reproducción cromática se mantuvo en 91 sobre 100, lo que asegura una visión natural a través del vidrio.
Otra característica destacada es la durabilidad del material. Durante los ensayos, las ventanas inteligentes conservaron más del 95% de su rendimiento tras más de 1.500 horas de exposición continua a luz intensa. La eficiencia se mantuvo estable a lo largo del día, adaptándose a las variaciones del ángulo solar sin pérdidas significativas de energía.
Posibles aplicaciones y desafíos que implican estas ventanas inteligentes
El avance representa un paso relevante hacia la integración arquitectónica de la energía solar. Estas ventanas inteligentes podrían instalarse en fachadas de edificios, rascacielos o viviendas sin modificar su apariencia, convirtiendo las superficies de vidrio en fuentes adicionales de electricidad.
En zonas urbanas densas, donde el espacio para paneles solares es limitado, este tipo de tecnología podría tener un papel clave.
No obstante, el desarrollo todavía se encuentra en fase experimental. Los investigadores reconocen que la eficiencia del sistema está aún por debajo de las tecnologías fotovoltaicas tradicionales.
Además, los materiales empleados podrían degradarse con el tiempo por la exposición a la radiación ultravioleta, lo que exige nuevas soluciones en los procesos de fabricación y en los recubrimientos protectores.
Pese a estas limitaciones, el estudio subraya el potencial de las ventanas inteligentes como alternativa económica y compatible con la arquitectura moderna. El propio profesor Wei Hu, coautor del trabajo, señala que «el diseño del CUSC supone un avance en la integración de la tecnología solar en el entorno construido sin sacrificar la estética».
¿Vamos hacia una nueva generación de edificios autosuficientes?
Las ventanas inteligentes podrían contribuir significativamente al desarrollo de edificios de energía casi nula, un objetivo que la Unión Europea busca impulsar para reducir las emisiones y avanzar hacia la neutralidad climática.
La posibilidad de transformar elementos ya presentes en cualquier construcción, como los ventanales, en sistemas de captación solar abre la puerta a modelos de generación distribuida más eficientes.
Además, esta innovación encaja con la tendencia global de la fotovoltaica integrada en edificios (BIPV), que busca reemplazar materiales convencionales por otros capaces de generar energía. En el caso del CUSC, su transparencia y compatibilidad con el vidrio arquitectónico lo convierten en un candidato con alta viabilidad técnica y económica.
Si el proceso de fabricación logra escalarse a nivel industrial, las ventanas inteligentes podrían representar un avance decisivo para la autosuficiencia energética en entornos urbanos y una herramienta clave para reducir la huella de carbono global.
Lo último en Ciencia
-
Lluvia de meteoros Gemínidas 2025: cómo y cuándo verlas en diciembre
-
Giro inesperado en la industria energética: China inventa ventanas inteligentes que producen energía limpia
-
Antes era un residuo inservible: hoy, los expertos pueden convertirlo en fertilizante para los olivos
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y nadie está preparado: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
-
Conmoción de los astrónomos: un agujero negro provoca un brillo 10 billones de veces mayor que el del Sol
Últimas noticias
-
Éste es el municipio de Baleares donde más ha subido la vivienda en 2025: está en Mallorca y no es turístico
-
Condena al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en directo | Última hora, cuál es la pena y reacciones a la sentencia
-
El Supremo condena al fiscal general a 2 años de inhabilitación por filtrar el correo contra Ayuso
-
Quién es Álvaro García Ortiz, el fiscal general del Estado: quién le nombra, cuánto cobra y cuál es su condena
-
España – Republica Checa, Copa Davis en directo: dónde ver el partido de tenis gratis en vivo hoy