Lince ibérico: peligro de extinción y características
Entre las especies en peligro de extinción cuya continuidad más preocupa, está el lince ibérico. ¿Qué sabes sobre estos felinos?
El lince ibérico o español tiene un pelaje de color amarillento a marrón rojizo, con un patrón de muchas manchas color marrón oscuro o negro. Existen tres variables de patrones individuales y el pelaje del vientre es de color claro. Su tamaño puede alcanzar de 68 a 82 cm de longitud, con una cola de 12,5 a 15 cm, altura de 60 cm y su peso de 7 a 10 kg. El aspecto típico del lince es con cabeza pequeña, gorguera facial ensanchada, patas largas, orejas oscuras y una cola corta con puntas oscuras. Los machos son 27% más grandes que las hembras. Esta especie de lince es actualmente el felino salvaje con más amenazas de extinción en el mundo.
Distribución, hábitat y peligros del lince ibérico
El lince ibérico habita específicamente en dos pequeñas áreas del suroeste de España en la Península Ibérica, al oeste de los Pirineos, aún no se han detectado en Portugal.
Su hábitat está formado por bosques mediterráneos con encinas autóctonas y abundante sotobosque y matorrales. Los matorrales suelen ser, entre densos para refugio y abiertos para la caza.
No suelen encontrarse entre las tierras de cultivo y de plantaciones de árboles exóticos, como eucaliptos y pino. Otras de las características importantes del hábitat del lince ibérico son las guaridas de cría y el agua adecuada.
Estos interesantes felinos realizan su descanso diurno sobre matorrales espesos de brezos. Se mueven a lo largo de los bordes de los prados y áreas de pastizales más abiertas, generalmente durante el atardecer y el amanecer, para cazar a su presa favorita, el conejo europeo. Sus patrones generales de actividad están estrechamente sincronizados con los de los conejos.
El lince ibérico es una de las especies que se encuentra en peligro de desaparecer por las siguientes amenazas: destrucción y alteración del hábitat, por el desarrollo agrícola e industrial, conservación del bosque mediterráneo autóctono en plantaciones sin sotobosque, persecución directa, atropellados por automóviles, capturado ilegalmente, cazado por perros o muertos en trampas colocadas para otros depredadores.
Conservación
Mientras el lince ibérico perdía su hábitat, los humanos continuaban sin parar con la caza de los conejos europeos, la principal presa del lince. Cuando apareció la enfermedad llamada mixomatosis, los conejos que se salvaron de la caza, terminaron muriendo por esta enfermedad y la población de los gatos se redujo drásticamente a la mitad.
En el año 2002 se inició un programa de recuperación de la cría en cautividad. Tras la activación del programa, el número de cachorros pronto superó la capacidad de las instalaciones, por lo que se abrieron otros cinco centros más para alojar a los animales.
El segundo objetivo del proyecto es recuperar el hábitat original de este felino en el campo, a través de restauraciones y aumentando el número de conejos con miras a la reincorporación.
Las futuras condiciones del cambio climático también podrían afectar al lince, por lo que se está ampliando el área de distribución hacia el norte.
Lo último en Ciencia
-
Conmoción por el caso de una joven de 25 años con alergia al agua: «Salir bajo la lluvia…»
-
Hallazgo insólito: descubren que los océanos no siempre fueron azules y éste era su color
-
La ciudad de España que puede desaparecer por un ‘megatsunami’: la ola llegaría hasta Nueva York
-
Desarrollo de fármacos mediante simulaciones computacionales avanzadas
-
El vórtice polar ártico se está acercando a Europa y los científicos tienen algo que decir
Últimas noticias
-
Las imágenes más espectaculares de la Semana Santa 2025
-
El jefe de gabinete de Ábalos el día de su juerga en Teruel es el actual secretario general de Paradores
-
Julián Álvarez mantiene la ilusión del Atlético por once metros
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, lunes de 14 de abril de 2025
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, lunes 14 de abril de 2025