Cuáles son los peces de aguas profundas
A mayor profundidad marina, más curiosidad sobre las especies que lo habitan. Aquí te contamos datos sobre algunos de los especímenes, toma nota.
Se denominan peces de aguas profundas a los que habitan en el océano, el cual ocupa cerca del 70% del planeta. Cubre unos 360 millones km² y representa alrededor de 1300 millones de kilómetros cúbicos de agua. El fondo marino contiene cordilleras con las montañas más altas de La Tierra. También tiene inmensas llanuras, sabanas, muchas fosas y volcanes. En todo ese mundo acuático viven diversas especies de animales, las cuales se van especializando a medida que descienden a esos recónditos y muchas veces inexplorados rincones terrestres.
Su población se estima que está entre el 10 y el 15% de toda la complejidad ictícola mundial. La riqueza de sus especies hasta ahora conocidas oscila alrededor de las 8000. Pueden ser pequeños o gigantes, como el calamar de abismos.
Su hábitat
Los peces de aguas profundas viven en regiones que están por debajo de los 200 m de calado. Disponen de un volumen cien veces más grande que el que tienen las demás especies con hábitats más superficiales. Estas son áreas con alta presión como consecuencia de la cantidad de agua. A mayor profundidad, más volumen y peso.
Las temperaturas bajas porque los rayos del sol van perdiendo impacto. En consecuencia, la luminosidad se va empobreciendo hasta llegar a su total ausencia. Por si fuera poco, el alimento es escaso. Estos ambientes tan hostiles han dado lugar a procesos adaptativos impresionantes, la sobrevivencia ha marcado una evolución de millones de años.
Algunas características de los peces de aguas profundas
De acuerdo al nivel de profundidad reciben sus nombres. Mesopelágicos, los que viven entre los 200 y 1000 metros. Batipelágicos, entre 1000 y 4000 metros. Los abisales lo hacen entre los 4000 y 6000 m y los hágales, todos los que nadan por debajo de los 6 kilómetros.
Estos animales tienen características propias. Rasgos inexistentes entre los habitantes de aguas menos profundas. Entre sus adaptaciones se encuentran los fotóforos, órganos luminiscentes que permiten producir luz mediante reacciones bioquímicas.
También cuentan con un sistema que reacciona a las ondas de presión de otros peces. Esto es importante, les permite mantenerse a resguardo depredadores o comunicarse con los de su misma especie. Ejemplo de ello lo representan el pez víbora del Atlántico, el tragón sin escamas o el dragón con barbilla.
Un universo por descubrir
A pesar de todos los avances tecnológicos, una gran parte de los fondos marinos permanecen ocultos a los ojos de la humanidad. Lo que mantiene vigente muchas teorías, mitos y leyendas sobre maravillas y monstruos que habitan aguas oscuras e inexploradas. ¿Llegará el ser humano a conocer el fondo del mar? El tiempo lo dirá.
Temas:
- Peces
Lo último en Ciencia
-
Olympus Mons, el volcán más grande del sistema solar ubicado en Marte
-
Los científicos no dan crédito: encuentran bajo el océano Pacífico una inmensa metrópolis sin precedentes
-
Confirmado por la ciencia: los europeos envejecemos mejor que el resto del mundo gracias al lugar donde vivimos
-
Bombazo en la exploración espacial: los científicos descubren por primera vez agua en una estrella similar al Sol
-
Hallazgo inédito de la NASA: se derrite un glaciar de Alaska y emerge una isla que llevaba miles de años oculta
Últimas noticias
-
España vuelve a lo más alto del raking FIFA
-
La pegatina de la DGT que lo cambia todo: el giro de 180 grados que afecta a todos estos coches
-
El Gobierno uruguayo aprueba la venta de la filial de Telefónica a Millicom
-
Ariana Grande confirma su nueva gira, con 5 fechas en Europa: cómo conseguir las entradas
-
‘El Hormiguero’ y ‘La Revuelta’: ¿qué audiencia hicieron ayer, miércoles 17 de septiembre?