Cuáles son los peces de aguas profundas
A mayor profundidad marina, más curiosidad sobre las especies que lo habitan. Aquí te contamos datos sobre algunos de los especímenes, toma nota.
Se denominan peces de aguas profundas a los que habitan en el océano, el cual ocupa cerca del 70% del planeta. Cubre unos 360 millones km² y representa alrededor de 1300 millones de kilómetros cúbicos de agua. El fondo marino contiene cordilleras con las montañas más altas de La Tierra. También tiene inmensas llanuras, sabanas, muchas fosas y volcanes. En todo ese mundo acuático viven diversas especies de animales, las cuales se van especializando a medida que descienden a esos recónditos y muchas veces inexplorados rincones terrestres.
Su población se estima que está entre el 10 y el 15% de toda la complejidad ictícola mundial. La riqueza de sus especies hasta ahora conocidas oscila alrededor de las 8000. Pueden ser pequeños o gigantes, como el calamar de abismos.
Su hábitat
Los peces de aguas profundas viven en regiones que están por debajo de los 200 m de calado. Disponen de un volumen cien veces más grande que el que tienen las demás especies con hábitats más superficiales. Estas son áreas con alta presión como consecuencia de la cantidad de agua. A mayor profundidad, más volumen y peso.
Las temperaturas bajas porque los rayos del sol van perdiendo impacto. En consecuencia, la luminosidad se va empobreciendo hasta llegar a su total ausencia. Por si fuera poco, el alimento es escaso. Estos ambientes tan hostiles han dado lugar a procesos adaptativos impresionantes, la sobrevivencia ha marcado una evolución de millones de años.
Algunas características de los peces de aguas profundas
De acuerdo al nivel de profundidad reciben sus nombres. Mesopelágicos, los que viven entre los 200 y 1000 metros. Batipelágicos, entre 1000 y 4000 metros. Los abisales lo hacen entre los 4000 y 6000 m y los hágales, todos los que nadan por debajo de los 6 kilómetros.
Estos animales tienen características propias. Rasgos inexistentes entre los habitantes de aguas menos profundas. Entre sus adaptaciones se encuentran los fotóforos, órganos luminiscentes que permiten producir luz mediante reacciones bioquímicas.
También cuentan con un sistema que reacciona a las ondas de presión de otros peces. Esto es importante, les permite mantenerse a resguardo depredadores o comunicarse con los de su misma especie. Ejemplo de ello lo representan el pez víbora del Atlántico, el tragón sin escamas o el dragón con barbilla.
Un universo por descubrir
A pesar de todos los avances tecnológicos, una gran parte de los fondos marinos permanecen ocultos a los ojos de la humanidad. Lo que mantiene vigente muchas teorías, mitos y leyendas sobre maravillas y monstruos que habitan aguas oscuras e inexploradas. ¿Llegará el ser humano a conocer el fondo del mar? El tiempo lo dirá.
Temas:
- Peces
Lo último en Ciencia
-
Una piedra comprada en Marruecos que podría resolver el eterno misterio sobre la vida en Marte
-
Barcelona en el punto crítico: la ciudad europea más afectada por muertes prematuras por el clima
-
Hallazgo estremecedor: una inundación descomunal fue la culpable de rellenar de agua el Mediterráneo
-
La ética de la exploración espacial: ¿quién posee el espacio?
-
Ver para creer: científicos hallan pruebas de que la costumbre de orinar en grupos procede de los chimpancés
Últimas noticias
-
Aviso muy urgente por los testamentos: problemas con la cuenta del banco si no pone esto
-
El Barça se convence para pelear la Liga
-
Sánchez consuma el asalto al PSOE valenciano: su comisionado para la DANA preside el PSPV
-
El gasto turístico aumenta un 12,3% en Baleares hasta noviembre de 2024 y supera los 22.000 millones
-
Melody, tras ganar ‘Benidorm Fest 2025’: «Es impresionante el calor y el cariño que he recibido»