¿Cuál es la causa de que se produzcan las fases lunares?
Las fases lunares son un recordatorio de la danza cósmica entre la Tierra, la Luna y el Sol. ¿Sabrías decir por qué se producen?
Fases del ciclo lunar
Fases lunares y crecimiento del pelo
¿En qué fase lunar se siembra y por qué?
La Luna cambia de apariencia continuamente, al menos a los ojos de quienes la observan desde la Tierra. Por momentos se ve su figura completa, pero en poco tiempo pareciera como si comenzara a disminuir de tamaño y a modificar su forma. Esto es lo que se conoce como fases lunares.
¿Qué hace que la Luna tenga esas transformaciones? La respuesta está en una danza cósmica entre el Sol, la Tierra y nuestro satélite natural. Este es un fenómeno que combina movimiento, luz y geometría, y del cual hablaremos enseguida.
Movimiento y luz
La Luna no está quieta, sino que gira alrededor de la Tierra en una órbita elíptica. Este recorrido es conocido como “órbita lunar” y tarda aproximadamente 29.5 días en completarse. A este periodo se le llama “mes lunar”.
A medida que la Luna avanza en su órbita, cambia su posición relativa respecto a la Tierra y el Sol. Esto provoca que veamos diferentes partes de su superficie iluminada. Este movimiento es la base de las fases lunares.
Aunque la Luna parece brillar con luz propia, en realidad no emite luz. Lo que se ve es el reflejo de la luz solar en su superficie. Dependiendo de la posición que la Luna ocupe en su órbita, se ven diferentes partes de su cara iluminada desde la Tierra. Esto explica por qué a veces se ve una Luna llena y brillante, y otras veces solo como una delgada franja de luz.
Alineación y fases lunares
Las fases lunares son el resultado de la posición relativa del Sol, la Luna y la Tierra. Cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, su lado iluminado está de espaldas a nosotros y por eso no la vemos. En cambio, cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, el lado iluminado de la Luna es completamente visible desde nuestro planeta y es entonces cuando la vemos completa.
Entre estas dos fases principales, la Luna pasa por una serie de etapas intermedias que dependen de su posición en la órbita. Cuando la Luna ha completado un cuarto de su recorrido, vemos la mitad de su cara iluminada. Al completar tres cuartos de su órbita, la otra mitad de su cara iluminada es visible.
En síntesis, las fases lunares se dividen en cuatro:
- Luna nueva. Es como si la Luna desapareciera en el cielo nocturno. No es visible desde la Tierra.
- Cuarto creciente. Se ve media Luna iluminada en forma de semicírculo.
- Luna llena. Se ve la cara completa de la Luna iluminada.
- Cuarto menguante. Se ve la otra mitad de la Luna iluminada, en forma de semicírculo opuesto al cuarto creciente.
Transiciones y ciclos
La Luna también pasa por etapas intermedias. Por ejemplo, después de la Luna nueva, comienza a aparecer una pequeña porción iluminada, la cual se conoce como Luna creciente. A medida que avanza hacia la Luna llena, la porción iluminada aumenta, pasando por la fase de gibosa creciente.
Después de la Luna llena, el proceso se invierte: la porción iluminada disminuye gradualmente, pasando por la gibosa menguante hasta llegar al cuarto menguante y, finalmente, a la Luna nueva otra vez.
Las fases lunares no son un fenómeno aleatorio, sino que siguen un ciclo constante y predecible que se repite cada 29.5 días. Este ciclo ha sido utilizado por diversas culturas a lo largo de la historia para medir el tiempo. Los calendarios lunares, como el que se ha utilizado en algunas tradiciones religiosas y culturales, se basan en este ciclo para marcar los meses y las festividades.
El impacto en la Tierra
Así mismo, las fases lunares tienen impacto en la Tierra. Las mareas oceánicas están influenciadas por la posición de la Luna respecto a la Tierra. Durante la Luna llena y la Luna nueva, cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados, se producen las mareas más altas, o “mareas vivas”. Todo en el universo está conectado.
Como vemos y analizamos, las fases lunares no solo son un espectáculo visual; también tienen un impacto en nuestro planeta. Un ejemplo notable son las mareas, que son causadas por la fuerza gravitacional de la Luna sobre los océanos de la Tierra. Durante la Luna llena y la Luna nueva, las mareas son más pronunciadas, un fenómeno conocido como mareas de sicigia.
Conclusión
El conocimiento para comprender las fases lunares este fenómeno no solo nos da una mayor apreciación por la belleza de la Luna, sino que también nos conecta con la ciencia detrás de su existencia. Así que la próxima vez que mires al cielo y veas una fase lunar, recuerda que lo que estás observando es el resultado de una intrincada relación entre tres cuerpos celestes. La Luna, con sus fases cambiantes, sigue siendo un símbolo de misterio, inspiración y una constante en el vasto universo que habitamos.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Luna
Lo último en Ciencia
-
Cuenta atrás para el fin del mundo: la vida en la Tierra tiene fecha de fin y está más cerca de lo que creíamos
-
Lo que una experta descubrió sobre el cerebro en el instante de la muerte está dando la vuelta al mundo
-
Bacterias resistentes: la amenaza silenciosa que crece
-
La evolución del método científico: de Aristóteles a la inteligencia artificial
-
Los científicos no dan crédito: hallan un nuevo grupo sanguíneo que sólo tiene una única mujer en el mundo
Últimas noticias
-
Santander recibe al Rey con vivas y a Marlaska con gritos de «¡Fuera, fuera!» y «¡Dimisión!»
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: horario y dónde ver en directo por TV en streaming online gratis la carrera en Silverstone
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Rublev: horario y dónde ver en directo online gratis y por TV en directo el partido de Wimbledon 2025
-
La Policía de Marlaska carga contra manifestantes hartos del centro de inmigrantes en Alcalá
-
Al menos 13 muertos en el sur Texas, EEUU, por las inundaciones tras las fuertes lluvias