¿Cuál es el alimento más antiguo que se conoce?
Entre las curiosidades que nos produce la edad antigua, está la de que cuál es el alimento más antiguo conocido. Aquí te dejamos datos.
Conservación alimentos en la antigüedad
El restaurante más antiguo de Madrid
Las dietas en la antigua Grecia
Gracias a la ciencia es posible encontrar respuestas a preguntas que, hasta el momento, eran completamente desconocidas y un buen ejemplo de ello es el alimento más antiguo que se conoce. Un estudio llevado a cabo por Ilya Bobrovskiy de la Universidad Nacional Australiana (ANU), ha sido el medio de responder a esa incógnita. ¿Te has preguntado cuál es el alimento más antiguo conocido?
El alimento más antiguo
Bobrovskiy y su equipo, entre muchos datos relevantes y de interés que pudieron obtener de este estudio, descubrieron que los primeros animales conocidos se alimentaban, nada más y nada menos, que, de bacterias, así como también de algas procedentes del fondo del mar. Así mismo, también descubrieron cómo era el proceso que les permitía engullir estos alimentos.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron fósiles de animales, en los cuales se conservaban moléculas de fitosterol que es lo que refleja cuál o cuáles fueron las últimas comidas que, este caso, consumió el animal antes de morir.
Gracias a la minuciosa examinación de los vestigios moleculares, fue posible determinar lo que comieron estos animales antes de su muerte. Gracias a ello es que, hoy en día, podemos saber cuál es el alimento más antiguo que se conoce.
En este caso, en específico, se estudió un animal parecido a una babosa que también es conocido como Kimberella, el cual tenía una boca y un intestino. Pese a que se trata de un animal muy antiguo, la forma de digerir los alimentos era, prácticamente, igual a como los hacen los animales en la actualidad. De hecho, gracias a esta característica, los investigadores lo consideran una criatura sumamente avanzada.
Alimento a través de los poros
Otro de los animales examinados por los investigadores, a diferencia del anterior, se alimentaba a través de los poros. Esta curiosa criatura que podían llegar a crecer hasta 1,4 metros de longitud, pero no tenía intestino, boca e intestino.
Este animal, mejor conocido como Dickinsonia, se alimentaba, como comentamos anteriormente, por los poros. Ese proceso se desarrollaba mientras recorría el fondo del océano. Estos dos animales forman parte de lo que se conoce como la biota ediacárica y se estima que vivieron en la Tierra hace, aproximadamente, 20 millones de años, específicamente antes de la explosión Cámbrica. Es importante destacar que esta explosión cambió, por completo, la forma de vida que se desarrollaba en nuestro planeta.
Si bien hay grandísimas diferencias entre estas criaturas y las actuales, es un hecho que constituyen las raíces más profundas de los seres humanos y animales actuales. En conclusión, las bacterias y las algas procedentes del fondo del mar fueron los alimentos más antiguos que se conocen. Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Alimentación
Lo último en Ciencia
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
-
Los astrónomos no le quitan ojo: la NASA descubre un superplaneta 4 veces mayor que la Tierra
-
Conjunción de Venus y Júpiter en noviembre 2025: guía para no perderla
-
España oculta bajo tierra 20.000 toneladas de un mineral estratégico clave, pero por ley no puede extraerlo
-
Mercurio visible en noviembre 2025: cuándo y cómo localizar el planeta más rápido
Últimas noticias
-
Feijóo acusa al PSOE de ser «una presunta organización criminal hecha partido y luego hecha Gobierno»
-
La llamativa imagen de una militante del PP con un hiyab en la comparecencia de Feijóo en Melilla
-
Vecina de Son Gotleu: «Le di las gracias a un ladrón por no robarme 5 euros que llevaba para comprar pan»
-
Joaquín Fernández, ‘El Prestamista’: «Son Gotleu va a estallar, la gente se va a matar como perros»
-
Más cambios en la sanidad andaluza: Sanz releva a la viceconsejera y ficha a un médico como mano derecha