Cuadrántidas: dónde ver la primera lluvia de estrellas de 2019
Disfruta de la más clara y primera lluvia de estrellas de 2019
Mirar al cielo en 2019 es hacerlo con unos ojos totalmente diferentes de los usados hasta ahora. Este año ha comenzado lleno de maravillas espaciales, como la llegada a la cara oculta de la Luna o a Última Thule, el objeto más alejado hasta ahora visitado por el ser humano. Y encima, la primera lluvia de estrellas, las Cuadrántidas, no se han hecho esperar mucho, ya que están con nosotros en este mismo momento.
Esta lluvia de estrellas alcanza su máximo esta misma noche del 3 de enero hasta el próximo 4, por lo que, sin necesidad de usar prismáticos o telescopio, pueden ser perfectamente vistas.
No obstante, esta lluvia es visible desde el pasado día 27 de diciembre de 2018, aunque su máximo para disfrutarlas de verdad se alcanza esta misma noche, por eso es recomendable hacerlo en unas horas. Además, estarán de paso por aquí hasta el próximo 10 de enero.
Cómo ver las Cuadrántidas, la primera lluvia de estrellas de 2019
Si quieres disfrutar al máximo de esta lluvia, lo mejor es buscar un lugar realmente oscuro en el que apenas haya contaminación lumínica, así que, marchar al campo o a la sierra es una buena opción. No obstante, cualquier lugar alejado de las ciudades servirá.
Además, es importante no utilizar prismáticos para disfrutarlas bien. Eso sí, recuerda utilizar ropa de abrigo, ya que el momento de máximo disfrute tendrá lugar sobre las 3 de la madrugada en hora peninsular, según confirma IMO, la Organización Internacional de Meteoros.
En este caso, los europeos tenemos una ubicación privilegiada, ya que es en el viejo continente donde más y mejor se van a poder observar durante esta madrugada.
Por el momento, esta lluvia tiene potencial para ser la mejor de todo el año, aunque su actividad máxima será de unas cinco horas esta noche, por lo que es importante ser puntuales y estar desde la medianoche para disfrutarla en su máximo esplendor.
Al parecer, aunque esto depende de la zona de España en que estés, el mal tiempo no será un impedimento, ya que se espera que la caza de estas estrellas sea relativamente cómoda.
Recordemos que cada brillo recorre nuestra atmósfera a unos 42 kilómetros por segundo, por lo que hemos de estar atentos para verlas bien. No hay que olvidar que solo son fragmentos de partículas de rocas y de polvo que dejan las colas de los comentas tras su órbita que acceden a la atmósfera terrestre y se volatilizan al contacto con la misma. Es decir, son los conocidos meteoros.
Temas:
- Lluvia de estrellas
Lo último en Ciencia
-
Los expertos no dan crédito: China arroja una vaca al mar y no tienen explicación para lo que ocurre
-
Tecnología inverter: funcionamiento, ventajas y aplicaciones
-
Historia y tecnología militar: todo lo que debes saber
-
Da miedo: la ciencia dice lo que va a pasar con el tiempo en invierno y no estamos preparados para lo que llega
-
¿El universo está acelerando, estancado o desacelerando?
Últimas noticias
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis y en qué canal de TV en directo online la carrera de Fórmula 1 en vivo
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves 28 de agosto de 2025
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, jueves 28 de agosto de 2025
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Darderi: cuándo se juega y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, jueves 28 de agosto de 2025