Crean microchips a base de miel
¿Sabías que la miel puede ser uno de los componentes de nuevas tecnologías? Aquí te contamos algunas novedades en esto.
Un microchip alado
¿Por qué la miel es un antibiótico natural?
Pros y contras de usar miel como edulcorante natural
Ha sido desarrollado recientemente un innovador transistor, llamado ‘memristor’, que utiliza miel como uno de sus componentes. Este microchip no solo es capaz de procesar, sino también de almacenar datos en su memoria interna. Se trata de un dispositivo extremadamente pequeño que tiene una funcionalidad muy similar a una neurona humana.
Memristor, el microchip de miel
Investigadores de la Universidad Estatal de Washington han descubierto que la miel puede proporcionar innumerable cantidad de beneficios a las computadoras neuromórficas, sistemas diseñados para imitar el funcionamiento de las neuronas y las sinapsis en el cerebro humano.
En la actualidad, las computadoras tal cual las conocemos, se basan en la arquitectura Von Neumann. Cuentan con una “entrada” (ratón, teclado, etc.) y una “salida” (pantalla). También existe un procesador de datos y una memoria de acceso aleatorio, entre otros componentes.
Sin embargo, como aclaran los científicos, el procesamiento de información a través de dispositivos de este tipo no es sostenible, pues requiere de mucha energía.
Significativa mejora en las redes neuronales
El cerebro humano es capaz de almacenar y procesar datos, y para ello cuenta con más de 100 mil millones de neuronas. Los investigadores buscaban encontrar otro tipo de estructura que imitara el funcionamiento de las neuronas y las sinapsis en el cerebro humano.
El objetivo principal era crear componentes electrónicos que pudieran soportar redes neuronales y, al mismo tiempo, ofrecer algo más sostenible que los componentes informáticos de uso común.
Feng Zhao, profesor asociado de la Escuela, y autor principal del estudio, asegura que, si consiguen integrar millones o miles de millones de estos memristores de miel al mismo tiempo, podrían lograr un sistema neuromórfico que funcione como un cerebro humano.
Zhao indica que su equipo también está llevando a cabo otras investigaciones sobre el uso de proteínas y azúcares, como los que se pueden encontrar en las hojas de aloe vera, pero hasta el momento, la miel es la opción preferida.
La miel no se echa a perder y mantiene todas sus propiedades, y cuenta con una concentración muy baja de humedad, por lo que las bacterias no pueden sobrevivir.
Chips más estables y con garantías
Esta propiedad de la miel significa que los chips de computadora fabricados con estas características son mucho más estables y confiables que los de uso actual.
El material es biodegradable y soluble en agua y gracias a esta propiedad, es muy útil para crear sistemas neuromórficos renovables y biodegradables.
¿Te ha resultado interesante esta noticia? Pincha en los botones sociales y compártela con tus amigos.
Deja tus comentarios sobre este nuevo desarrollo de microchips a base de miel.
Temas:
- Curiosidades
Lo último en Ciencia
-
Aviso de la NASA a España: adiós a vivir en estas ciudades en 25 años
-
Los científicos de la NASA no dan crédito: descubren una extraña barrera en el Sol que resuelve un gran misterio
-
No dan crédito a lo que han descubierto sobre Las Pléyades: el hallazgo que deja a los astrónomos en shock
-
Mercurio visible al amanecer en diciembre 2025: guía para localizar el planeta más cercano al Sol
-
Un estudiante de 16 años crea un sistema con IA para detectar las peores zonas de calor en las ciudades
Últimas noticias
-
Javier Cercas para los pies a Broncano en ‘La Revuelta: «No te la doy, es para que tengas envidia»
-
Una explosión en un polígono industrial en Barcelona deja tres heridos e incendia una nave industrial
-
Se acabó el juego: Nintendo confirma un cambio histórico y deja atrás la era de la Switch
-
Los osos destrozan más de 20 colmenas de abejas en León y los apicultores ya piden soluciones: «La cosa está mal»
-
La UFC anuncia su plan para suplir a Ilia Topuria durante su retiro temporal