Confirmado por la ciencia: los europeos envejecemos mejor que el resto del mundo gracias al lugar donde vivimos
Encuentran una vitamina capaz de retrasar el envejecimiento
Este pequeño insecto consigue detener el envejecimiento
¿Qué opina la ciencia sobre el mito de envejecer “de golpe”?
Durante años, la medicina relacionó el envejecimiento con factores individuales como la dieta, la actividad física o los niveles de estrés. Sin embargo, recientes hallazgos apuntan a que existen condicionantes externos, vinculados con el entorno social y político, señalando que los europeos envejecemos mejor que el resto del mundo.
Este enfoque, que conecta la biología con la sociología, abre una nueva perspectiva sobre las diferencias entre regiones del planeta. El envejecimiento deja de ser visto únicamente como un proceso orgánico y pasa a interpretarse también como una consecuencia de la interacción con las condiciones materiales, ambientales y culturales de cada territorio.
¿Por qué la ciencia dice que los europeos envejecemos mejor?
Un trabajo dirigido por un equipo internacional de investigadores de la Universidad Trinity de Dublín, analizó los datos de más de 160.000 personas de 40 países mediante inteligencia artificial. La herramienta creada, denominada brecha de edad bioconductual (BBAG), permitió comparar la edad cronológica con la edad biológica real de los participantes.
Los resultados, publicados en la revista Nature Medicine, revelaron que la región en la que se vive tiene un impacto directo en la velocidad del envejecimiento. Europa destacó con valores asociados a una vejez más saludable en comparación con otras áreas como Asia o América.
Egipto y Sudáfrica presentaron las cifras más negativas, con una aceleración marcada del deterioro físico y cognitivo.
En palabras de Ignacio Ibáñez, profesor de la Universidad Trinity y colíder de la investigación, «el envejecimiento no sólo viene determinado por el estilo de vida sino también por dónde y cómo vivimos». Según explicó a la agencia SINC, la pobreza, la desigualdad o la debilidad institucional dejan huellas biológicas que pueden medirse.
El papel de la desigualdad en el envejecimiento
Uno de los factores destacados en el estudio fue la desigualdad de género. La profesora Sandra Báez, también colíder del proyecto, explicó que las mujeres soportan una carga desproporcionada debido a limitaciones en el acceso a educación, sanidad u oportunidades laborales.
A esto se añade el peso del cuidado no remunerado, que genera un estrés crónico capaz de acelerar la edad biológica.
Báez añadió que este efecto no se limita a las mujeres, sino que se extiende a minorías de género que sufren discriminación y exclusión social. «Cuando una sociedad tolera la desigualdad sistémica, se crea un entorno estresante y fragmentado que acelera el envejecimiento a nivel general», afirmó la especialista.
La investigación comprobó que quienes estaban expuestos a condiciones de desigualdad o entornos de inestabilidad política mostraban una edad biológica de cinco a seis años superior a su edad real. Este desfase se relaciona con procesos de inflamación crónica y respuestas de estrés prolongado.
Factores ambientales y políticos que influyen en la edad biológica
El estudio identificó una combinación de variables capaces de explicar por qué los europeos envejecemos mejor. Entre ellas destacan:
- Calidad del aire: los territorios con mayores niveles de contaminación mostraron un deterioro cognitivo acelerado.
- Igualdad económica y de género: sociedades más igualitarias registraron un retraso en la edad biológica.
- Estabilidad institucional: democracias consolidadas y sistemas políticos con confianza ciudadana se asociaron a una mejor vejez.
Sandra Báez recalcó que «los factores sociales, físicos y sociopolíticos activan los sistemas de estrés biológico, lo que aumenta la inflamación y el desgaste del cuerpo». De este modo, incluso en personas con estilos de vida saludables, vivir en un contexto de desigualdad o inestabilidad política acelera el proceso de envejecimiento.
Europa frente a otras regiones del mundo
La investigación reflejó un panorama desigual dentro del propio continente europeo. Los países del norte y centro presentaron indicadores más positivos, mientras que en el sur y el este se detectaron signos de un envejecimiento más rápido. Aun así, en conjunto, los datos europeos resultaron más favorables que en la mayoría de otras regiones del planeta.
Asia y América mostraron un envejecimiento intermedio, con diferencias marcadas entre países. Por otro lado, África septentrional y subsahariana registraron valores que anticipan un desgaste físico y cognitivo más acelerado.
De acuerdo con los autores, estas diferencias no se explican sólo por el nivel de desarrollo económico, sino también por la solidez de las instituciones democráticas y la protección social. «Abordar las condiciones sociales y políticas debe formar parte de las estrategias de salud pública para una vejez saludable», sostuvo Ibáñez en sus declaraciones.
Hacia una visión integral del envejecimiento
La conclusión del estudio es clara: los europeos envejecemos mejor porque el lugar donde se vive tiene tanto peso como el propio estilo de vida. La combinación de entorno político, calidad ambiental y grado de igualdad social condiciona la edad biológica y, por tanto, la salud en la vejez.
Los autores plantean que la investigación no debe limitarse al plano clínico, sino también considerar las políticas públicas y los modelos de sociedad. En ese sentido, la vejez se entiende como un fenómeno colectivo, que depende de cómo las comunidades organizan sus sistemas de protección, sus instituciones y sus entornos físicos.
Así, el hallazgo ofrece una base para replantear el diseño de programas de salud pública a escala internacional. Tal como concluye el equipo investigador, la vejez no es sólo una consecuencia del paso del tiempo, sino también de los contextos donde transcurre la vida.
Lo último en Ciencia
-
La ciencia resuelve el misterio: no, tus vecinos no tiran canicas al suelo por la noche
-
El peor error que estás haciendo al comer esta fruta, según un médico de Harvard
-
Shock por los anillos que han encontrado en el fondo del Mediterráneo: revelan algo único
-
¿Qué significa “reutilizable” en cohetes? El caso Starship, explicado fácil
-
Olympus Mons, el volcán más grande del sistema solar ubicado en Marte
Últimas noticias
-
Raventós Codorníu cierra el ejercicio fsical 2024-2025 con un beneficio récord de 44 millones
-
El Ibex 35 sube un 0,32% al cierre sin recuperar los 15.200 puntos
-
Ni plátano ni manzana: la fruta que deben tomar a diario los mayores de 65 para fortalecer sus glóbulos rojos
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Pía recibe una devastadora noticia
-
Golf con Federer y visita a la prisión de Alcatraz: la hoja de ruta de Alcaraz para preparar la Laver Cup