Cómo se hace una clasificación de planetas
¿Sabrías hacer una clasificación de planetas real? Antaño, cuando conocíamos los que existen en el Sistema Solar, todo el trabajo era más sencillo. Ahora, todo es mucho más complicado, dado que conocemos miles de exoplanetas, planetas enanos, etc. en sistemas planetarios muy diversos y complejos.
Por eso, una primera clasificación más sencilla que se hace en primer lugar es establecer su tipología por tamaño. En este caso, solo encontramos el gigante gaseoso, que sería algo como Júpiter, un planeta terrestre, como la propia Tierra, o bien el planeta enano, como el caso de Plutón.
Pero también se ha establecido otro tipo de clasificación importante, y es dependiendo de su ubicación. Obviamente, aquí hay tres tipos, el planeta del Sistema Solar, como el nuestro, el planeta extrasolar o exoplaneta, que orbita otra estrella, como Kepler 22, o el planeta interestelar, que no orbita estrella alguna.
Clasificación de planetas: otras tipologías
Pero, hoy en día, entre lo que conocemos y las nuevas teorías y descubrimientos, tenemos que diferenciar entre muchas otras tipologías. Como el caso de los planetas terrestres o telúricos. En este caso, hemos descubierto que puede haber planetas de carbono, planetas superhabitables, planetas oceánicos y planetas de lava. Y a ello se suman los planetas estériles, los planetas sin núcleo, los planetas desiertos, los planetas helados, los planetas de hierro, las subtierras, las supertierras y los análogos a la Tierra, que serían los que reproducen las condiciones que encontramos en nuestro mundo.
Y ahora pasamos a una clasificación de mundos más grandes, considerados planetas gaseosos. También dentro de esta tipología encontramos muchas clases, como el gigante de carbono, el planeta ctónico, el Júpiter excéntrico, el planeta de helio, el Júpiter caliente, el Neptuno caliente, el Neptuno frío, el minineptuno, el planeta hinchado y el súper Júpiter, de un tamaño enorme, capaz de superar a nuestro vecino amarronado.
Y estos son solo algunos de los tipos que más hemos descubierto ahí afuera. Sin embargo, existen otros muchos más, algunos difícilmente clasificables o calificables, como el caso de las enanas marrones, el planeta circumbinario, el planeta doble, el gigante helado, el mesoplaneta, el planetar, el planemo, el protoplaneta, el planeta de púlsar, la subenana marrón y el plutoide.
Y estos son los que conocemos ahora mismo, cuando apenas hemos explorado el 1% del universo. Es difícil imaginar de cuántas maneras la naturaleza cosmológica es capaz de ofrecer manifestaciones planetarias que todavía se escapan a nuestras teorías e imaginación.
Temas:
- Exoplanetas
- Planetas
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo científico único: el efecto del café que nadie conocía y que deja a todos sin palabras
-
La ciencia revela el truco infalible para ganar siempre a piedra, papel o tijera
-
Alerta urgente de los geólogos: un supervolcán puede despertar y sumiría al mundo en el caos
-
Terremoto en la industria energética: investigadores convierten las baterías de los coches eléctricos en fertilizantes
-
Materiales ‘inspirados en la naturaleza’: lo que plantas y animales enseñan a los ingenieros
Últimas noticias
-
Ante el Numancia, en martes a las siete de la tarde
-
Comencemos a ganar el relato
-
García Ortiz a los jueces del Supremo: «Puede que hiciera el borrado, no estoy seguro, entré en un menú»
-
Ribera reconoce más de un año después que el Poyo no estaba preparado para una tromba como la DANA
-
Alcaraz: «Mi rivalidad con Sinner es sana, no tengo que ponerle una cara buena si no lo siento»