Cómo se hace una clasificación de planetas
¿Sabrías hacer una clasificación de planetas real? Antaño, cuando conocíamos los que existen en el Sistema Solar, todo el trabajo era más sencillo. Ahora, todo es mucho más complicado, dado que conocemos miles de exoplanetas, planetas enanos, etc. en sistemas planetarios muy diversos y complejos.
Por eso, una primera clasificación más sencilla que se hace en primer lugar es establecer su tipología por tamaño. En este caso, solo encontramos el gigante gaseoso, que sería algo como Júpiter, un planeta terrestre, como la propia Tierra, o bien el planeta enano, como el caso de Plutón.
Pero también se ha establecido otro tipo de clasificación importante, y es dependiendo de su ubicación. Obviamente, aquí hay tres tipos, el planeta del Sistema Solar, como el nuestro, el planeta extrasolar o exoplaneta, que orbita otra estrella, como Kepler 22, o el planeta interestelar, que no orbita estrella alguna.
Clasificación de planetas: otras tipologías
Pero, hoy en día, entre lo que conocemos y las nuevas teorías y descubrimientos, tenemos que diferenciar entre muchas otras tipologías. Como el caso de los planetas terrestres o telúricos. En este caso, hemos descubierto que puede haber planetas de carbono, planetas superhabitables, planetas oceánicos y planetas de lava. Y a ello se suman los planetas estériles, los planetas sin núcleo, los planetas desiertos, los planetas helados, los planetas de hierro, las subtierras, las supertierras y los análogos a la Tierra, que serían los que reproducen las condiciones que encontramos en nuestro mundo.
Y ahora pasamos a una clasificación de mundos más grandes, considerados planetas gaseosos. También dentro de esta tipología encontramos muchas clases, como el gigante de carbono, el planeta ctónico, el Júpiter excéntrico, el planeta de helio, el Júpiter caliente, el Neptuno caliente, el Neptuno frío, el minineptuno, el planeta hinchado y el súper Júpiter, de un tamaño enorme, capaz de superar a nuestro vecino amarronado.
Y estos son solo algunos de los tipos que más hemos descubierto ahí afuera. Sin embargo, existen otros muchos más, algunos difícilmente clasificables o calificables, como el caso de las enanas marrones, el planeta circumbinario, el planeta doble, el gigante helado, el mesoplaneta, el planetar, el planemo, el protoplaneta, el planeta de púlsar, la subenana marrón y el plutoide.
Y estos son los que conocemos ahora mismo, cuando apenas hemos explorado el 1% del universo. Es difícil imaginar de cuántas maneras la naturaleza cosmológica es capaz de ofrecer manifestaciones planetarias que todavía se escapan a nuestras teorías e imaginación.
Temas:
- Exoplanetas
- Planetas
Lo último en Ciencia
-
Alarma científica: el avance tecnológico que todos aplaudimos podría estar abriendo un agujero en la capa de ozono
-
Descubren que uno de los árboles más comunes de España es capaz de filtrar oro y los científicos no dan crédito
-
Casi nadie lo sabe pero en España hay 7 playas bioluminiscentes y son un espectáculo
-
Los científicos confirman la fecha: la Tierra tendrá un océano nuevo en un «abrir y cerrar de ojos»
-
Se acabó el misterio: resuelven por fin el enigma del fósil que ha desconcertado a los científicos durante 50 años
Últimas noticias
-
Declaración de Begoña Gómez en directo | De qué se le acusa y última hora de Cristina Álvarez, en vivo
-
Quién es Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez: estudios, edad, altura, sus hijos, su padre y sus negocios
-
El truco simple para ahorrar 10.000 euros según el economista Iñaki Arcocha: «Si dejas de hacer…»
-
Una de las costumbres más repulsivas de la Edad media fue culpa del rey Carlomagno y la prohibió el Papa
-
Máxima alerta en Polonia por la «violación sin precedentes» de su espacio aéreo con docenas de drones rusos