Científicos japoneses descubren un método revolucionario para aprovechar el calor residual de la electricidad
La llegada a la Luna de Japón, y la falta de batería
Despiezan un coche chino y ahora se entiende todo
Así es el proyecto de Japón para construir elevadores espaciales que pretenden poner en marcha en 2050
El calor residual es un subproducto inevitable en una amplia variedad de procesos industriales y en el funcionamiento de los motores de combustión. Su recuperación y conversión en electricidad fue desde entonces un objetivo persistente en la búsqueda de mayor eficiencia energética, pero los métodos tradicionales se enfrentan a limitaciones significativas.
Recientemente, un equipo de científicos en Japón dio un paso crucial hacia una solución más eficiente. Este avance implica una innovación en la tecnología termoeléctrica que optimiza el uso del calor residual y amplía su potencial en aplicaciones industriales y tecnológicas.
¿Qué es y cuál es la importancia del calor residual en la generación de energía?
El calor residual representa una forma de energía que, aunque es generada constantemente en múltiples procesos, a menudo se pierde en el ambiente sin ser aprovechada.
La capacidad de convertir esta energía térmica en electricidad utilizable se ha centrado en el desarrollo de materiales termoeléctricos, los cuales desempeñan un papel crucial en esta transformación.
Propiedades clave de los materiales termoeléctricos
- Conversión de energía térmica en eléctrica: los materiales termoeléctricos capturan el calor y lo transforman en energía eléctrica, aprovechando los gradientes de temperatura.
- Aplicaciones prácticas: son empleados en sectores como la automoción, donde los motores generan grandes cantidades de calor residual, así como en sensores remotos y satélites que requieren fuentes de energía confiables y autónomas.
- Beneficio ambiental: mejoran la eficiencia energética, lo que contribuye a la reducción del consumo de combustibles fósiles y las emisiones asociadas.
¿Cómo se ha innovado en los dispositivos termoeléctricos?
Los dispositivos tradicionales, denominados termoeléctricos paralelos, convierten el calor en electricidad siguiendo la misma dirección que el flujo térmico. Este enfoque presenta limitaciones considerables, como el aumento de la resistencia eléctrica debido a los múltiples puntos de contacto entre materiales.
En contraste, los dispositivos termoeléctricos transversales generan electricidad en una dirección perpendicular al flujo de calor, ofreciendo ventajas importantes:
- Menor número de contactos: reducen las pérdidas asociadas a la resistencia eléctrica.
- Estructura simplificada: menos componentes necesarios, lo que disminuye la complejidad del diseño.
- Eficiencia mejorada: la conversión de energía es más efectiva, con menores pérdidas durante el proceso.
¿Cuál es el descubrimiento que cambiará para siempre el área de la termoelectricidad?
Un equipo liderado por el Profesor Ryuji Okazaki, de la Universidad de Ciencias de Tokio, ha demostrado por primera vez la conversión termoeléctrica transversal en el material semimetálico disiliciuro de tungsteno (WSi2).
Este descubrimiento se basa en la comprensión de su estructura electrónica única, caracterizada por superficies de Fermi de dimensiones mixtas, que facilitan una conducción termoeléctrica eficiente.
El impacto potencial de este avance se puede desglosar en varios puntos:
- Desarrollo de sensores avanzados: dispositivos capaces de medir temperatura y flujo térmico con alta precisión.
- Nuevos materiales termoeléctricos: este descubrimiento podría inspirar investigaciones para identificar más materiales con propiedades similares, ampliando el rango de aplicaciones.
- Mayor sostenibilidad: al aprovechar mejor el calor residual, esta tecnología promueve un uso más eficiente de los recursos energéticos disponibles.
Cuáles son las aplicaciones más comunes del calor residual
Las posibilidades de implementar esta tecnología en sectores industriales y tecnológicos son amplias:
- Recuperación de calor en procesos industriales: las plantas siderúrgicas, refinerías y fábricas de cemento podrían convertir el calor de sus hornos en electricidad.
- Automoción: los sistemas de escape de los vehículos podrían integrar dispositivos termoeléctricos transversales para mejorar la eficiencia energética.
- Aeroespacial y defensa: los satélites y otros equipos que operan en entornos extremos pueden beneficiarse de generadores termoeléctricos compactos y confiables.
- Sensores IoT industriales: los dispositivos termoeléctricos transversales podrían alimentar sensores autónomos en redes de monitoreo, eliminando la necesidad de baterías o conexiones eléctricas complicadas.
El descubrimiento del efecto termoeléctrico transversal en WSi2 marca un hito en la investigación de tecnologías energéticas sostenibles. Los avances en este campo no solo prometen mejorar la eficiencia de los dispositivos actuales, sino también abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de sistemas energéticos más inteligentes y adaptativos.
Lo último en Ciencia
-
Aviso inesperado de los geólogos: un supervolcán a punto de despertar va sumir al mundo en el caos
-
El descubrimiento sobre la Muralla China cambia la historia: se construyó para…
-
El avance de China que cambia las reglas del juego: un material imposible que acaba con las placas solares
-
El misterioso animal de 780.000 años que han encontrado los científicos: la extraña mutación que asombra a la ciencia
-
Grecia en estado de emergencia tras más de 15.000 terremotos: expertos advierten sobre lo que viene
Últimas noticias
-
Cuándo es el Carnaval de Cádiz 2025: todas las fechas, programa completo y horario
-
AEMET avisa de un frente que sacude España: amenazan lluvias intensas, nieve y tormentas
-
El sencillo truco de los jardineros para evitar que tus plantas tengan las puntas de las hojas marrones
-
Las maquilladoras profesionales lo confirman: este producto de Lidl es tan bueno como los de lujo
-
Atención si tienes más de un pagador: esto es lo que tendrás que pagar tras la subida del SMI