Cambio de horario 2018: ¿Por qué cambiamos la hora en octubre?
¿Te has planteado alguna vez por qué cambiamos la hora en octubre? El próximo fin de semana será el cambio de hora 2018, quizás el último o penúltimo en mucho tiempo. Pero, ¿cuál es el motivo histórico que nos llevó a esta situación?
Con el cambio que se realiza ahora, se pone fin al horario de verano que nos ha acompañado desde la primavera pasada y entramos en lo que se conoce como horario de invierno, que estará con nosotros igualmente hasta la próxima primavera.
Ahora bien, ¿a qué obedece este cambio? ¿Realmente es perjudicial para la salud y el organismo humano? ¿De verdad es tan productivo y ahorrativo como siempre se ha comentado?
Todo comenzó a finales del siglo XVIII. En aquel momento, el científico y político Benjamin Franklin era embajador de los Estados Unidos en Francia. Él sería el primero que advertiría del supuesto ahorro de energía que existe en el cambio de horario.
Franklin descubrió que madrugando más y optimizando sus horarios a la luz natural, podía disfrutar de un mayor ahorro energético gastando menos en aceite para sus lámparas, y así lo hizo saber publicando una carta en un periódico francés.
No obstante, el cambio horario no llegó hasta la I Guerra Mundial, cuando Alemania lo aprobó para reducir tiempo de iluminación artificial, lo que permitía ahorrar carbón que se destinaba a la guerra.
Estados Unidos, por su parte, obligó a sus estados a establecer el cambio horario durante la II Guerra Mundial imponiendo el horario de verano como forma de ahorro energético y de reserva de recursos.
Sin embargo, no fue hasta 1973, durante la crisis del petróleo, cuando se instauró definitivamente los cambios de horario a nivel global. Ahora bien, ¿realmente son tan eficientes energéticamente?
Entramos en cuestiones polémicas. Al parecer, el único que realmente es ahorrador es el horario de verano. Sin embargo, el de invierno, al que nos enfrentamos ahora, no sería tan productivo. Aun así, esta práctica permite gastar hasta unos 1,3 teravatios de electricidad a nivel mundial durante un año, lo que supone un 0,02% del consumo global.
Ahora bien, también es cierto que el horario de invierno parece ser más perjudicial para la salud. Y es que solo el de verano reduce horas frente al televisor, por lo que permite gastar menos energía y estar más activos durante el tiempo de luz, por ejemplo. Estos son los datos que arrojan las diversas investigaciones.
Lo último en Ciencia
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan en China un yacimiento de oro que podría valer más que todas las reservas mundiales
-
Premio Nobel de Física 1933: descubrimientos y científicos que marcaron un antes y un después
-
Merit Ptah: la historia y el impacto de la primera mujer científica documentada
-
No es ciencia-ficción: un estudio afirma que se puede estimular el cerebro para ser mejores en cálculo
-
Los científicos avisan: el descubrimiento de una tortuga prehistórica en Siria podría tener implicaciones que aún no comprendemos
Últimas noticias
-
Héroes en Mijas: bañistas forman una cadena humana para salvar a un hombre que se ahogaba en la playa
-
OKDIARIO en Israel tras el atentado en Jerusalén: «Podría haber sido yo, nos matan por ser judíos»
-
Dos magrebíes apuñalados en Madrid y Leganés en menos de 24 horas
-
La hija de Ábalos fue agredida por su madre alcoholizada: éste es el parte de lesiones
-
Misiles rusos destruyen la casa de un futbolista ucraniano del Benfica en Kiev