Los astrónomos no dan crédito: hallan indicios de habitabilidad bajo el océano helado de una luna de Saturno
Científicos aclaran un mito sobre Marte
La NASA se arrepiente de desviar este asteroide
Encuentran una nueva luna en Urano
Ya es oficial: la IA ha creado virus capaces de matar bacterias, y los investigadores alertan de los riesgos
Virus gigantes descubiertos en los océanos: el lado oculto de la vida marina
Una cosa en la que insisten los astrónomos es que todavía nos queda mucho por entender sobre cómo funciona nuestro Sistema Solar. Entre sus grandes objetivos siempre ha estado encontrar vida, y gracias a una luna de Saturno podríamos estar más cerca que nunca.
Al parecer, un equipo internacional de científicos ha encontrado moléculas orgánicas complejas bajo la superficie helada de Encélado, una de las lunas de Saturno, según detalla un estudio publicado en la revista Nature Astronomy.
El descubrimiento ha reforzado la hipótesis de que este pequeño mundo, de apenas 500 kilómetros de diámetro, podría reunir las condiciones necesarias para albergar vida bajo su espesa capa de hielo.
El océano helado que podría albergar vida en una luna de Saturno
Durante décadas, se pensó que Encélado era demasiado frío y distante del Sol como para ser habitable. Sin embargo, los datos obtenidos por la sonda Cassini, que orbitó Saturno entre 2004 y 2017, cambiaron por completo esa percepción.
La misión descubrió que, bajo el hielo que cubre la superficie del satélite, existe un vasto océano de agua salada, oculto a varios kilómetros de profundidad. Es decir, una condición aceptable para ciertas formas de vida.
De hecho, Cassini también detectó en ese océano varios elementos considerados esenciales para la vida. Por ejemplo, metano, dióxido de carbono, fósforo y sales minerales.
Además, observó chorros de agua y vapor que brotaban de las grietas del polo sur de la luna. Con ello expulsaban al espacio partículas de hielo que terminaban integrándose en los anillos de Saturno.
Justamente el análisis de esas partículas fue crucial. En su interior hallaron moléculas orgánicas complejas. Es decir, podría ser la prueba que faltaba de que el océano subterráneo de Encélado podría ser un entorno químicamente activo.
Por establecer una comparación más cercana, este ambiente tendría características similares a los sistemas hidrotermales de las profundidades oceánicas de la Tierra, donde la vida puede desarrollarse sin luz solar.
La IA es la herramienta clave para analizar las lunas de Saturno y su posible vida
Aunque Cassini recogió muestras en 2008 gracias a su Analizador de Polvo Cósmico, el análisis detallado de su composición no había sido posible hasta hace bien poco.
Y es que los científicos han tenido que apoyarse en herramientas de Inteligencia Artificial para procesar la enorme cantidad de información obtenida por la nave.
Ahora han comprobado que las moléculas detectadas no se originaron por la exposición al espacio, sino que proceden directamente del océano subterráneo de esta luna de Saturno.
Esta es la prueba que faltaba para verificar qué procesos químicos pueden tener lugar en otros mundos del sistema solar y qué similitudes podrían existir con la Tierra primitiva.
Por si fuera poco, el estudio señaló que las partículas analizadas contenían compuestos orgánicos fácilmente disponibles en el entorno líquido del satélite de Saturno.
Nuevas misiones hacia Encélado, la luna con posibles condiciones habitables
El potencial de Encélado como entorno habitable ha despertado el interés de la Agencia Espacial Europea (ESA), que considera que esta luna cumple con todos los requisitos para ser un entorno habitable.
Por ello, la agencia está estudiando el lanzamiento de una nueva misión espacial que viaje hasta los géiseres del satélite y recoja muestras directamente desde su superficie.
Encélado se ha convertido así en uno de los principales candidatos para la búsqueda de vida extraterrestre en el Sistema Solar. En todo caso, reunir condiciones para la habitabilidad no debe confundirse con que haya vida.
Lo último en Ciencia
-
Ya es oficial: la IA ha creado virus capaces de matar bacterias, y los investigadores alertan de los riesgos
-
Hito científico revolucionario: desarrollan una técnica capaz de purificar agua en 30 minutos con energía solar
-
Los astrónomos no dan crédito: la Agencia Espacial Europea descubre una ola cósmica gigante atravesando la Vía Láctea
-
Los investigadores no dan crédito: descubren que algunas bacterias de este árbol pueden formar nanopartículas de oro
-
Parece ciencia-ficción, pero es real: algunas plantas pueden producir oro, y las podemos cultivar en casa
Últimas noticias
-
Guardiola convocará elecciones anticipadas en Extremadura el próximo martes
-
Dos paradisíacas islas emplean drones para erradicar una plaga de ratas invasoras que fulminaban la fauna local
-
El truco de la rueda de la nevera para ahorrar mucho dinero: funciona
-
El restaurante de carretera con los mejores callos del mundo está en Asturias y tiene lista de espera
-
Así es el restaurante Filandón de Madrid: carta, precio por persona, dónde está y quién es el dueño