¿La araña más peligrosa del mundo tiene un ‘alter ego’?
¿Cuál es la araña más peligrosa del mundo? ¿Es solo una especie o hay más de una? Aquí te contamos algunas novedades al respecto.
La araña más peligrosa del mundo no es una, son dos. Quizá a muchos la primera oración de este texto les pudiese resultar en extremo confusa. Pero precisamente ese fue el principal hallazgo de un grupo de científicos que se dedicaron a estudiar a la Phoneutria boliviensis. Este arácnido aparece en los peldaños más altos de los insectos más letales, razón por la cual es seguida de cerca por equipos de investigadores que no solo buscan encontrar antídotos eficientes frente a su veneno. También es muy útil dentro del campo de la farmacología, ya que la composición toxina es utilizada en muchas aplicaciones médicas.
Sin embargo, los especialistas que analizan a esta especie descubrieron que, al contrario de lo que se pensaba, su ubicación geográfica no es muy extendida. Y que muchos de los ejemplares que se consideraban como miembros de esta especie, en realidad pertenecen a otra ‘casta’.
Las similitudes no son solo físicas. En ambos casos, se trata de peligros potenciales para cualquier persona que reciba una mordedura de cualquiera de las dos ‘versiones’. Especies con las que hay que extremar todos los cuidados.
Phoneutria boliviensis: la ‘original’
Es conocida popularmente como la araña del banano. Otro de sus nombres alternos es Viuda negra. Aunque esta denominación la recibe en países donde hasta hace poco se pensaba que habitaba. Pero no es así, según los recientes hallazgos, la P. boliviensis solo está presente en la región amazónica.
De cualquier forma, es una de las especies más letales del mundo. Entre sus características sobresale un fuerte espíritu depredador, lo que le ha valido el mote popular. Incluso en pruebas de laboratorio, han mostrado una gran capacidad para capturar presas, con una alta tasa de éxito y sin discriminar entre vertebrados e invertebrados.
Phoneutria depilata: la ‘imitación’
La presencia de esta variante es mucho más extendida. Se encuentra desde Costa Rica hasta la Patagonia. Además de los densos y húmedos bosques de la nación de la ‘Pura Vida’, también se encuentra en mayor número en las riberas del Caribe de Colombia y Venezuela, así como en la región del chaco (Bolivia, Paraguay y Argentina). Con una ponzoña igual de potente y con la misma predilección de instalarse en los grandes sembradíos de bananos y plátanos.
Sin embargo, a pesar de las semejanzas, las diferencias genéticas son indiscutibles. Para los científicos, no hay dudas de que se trata de dos especies completamente diferenciadas, aunque a simple vista resulten idénticas. Lo cierto es que sin importar si una es original y la otra una copia, son especies igual de peligrosas.
Temas:
- Arañas
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo científico único: el efecto del café que nadie conocía y que deja a todos sin palabras
-
La ciencia revela el truco infalible para ganar siempre a piedra, papel o tijera
-
Alerta urgente de los geólogos: un supervolcán puede despertar y sumiría al mundo en el caos
-
Terremoto en la industria energética: investigadores convierten las baterías de los coches eléctricos en fertilizantes
-
Materiales ‘inspirados en la naturaleza’: lo que plantas y animales enseñan a los ingenieros
Últimas noticias
-
España ya mira a la Copa Davis: se concentra el sábado en Bolonia a la espera de Alcaraz y Granollers
-
El CSD se pronuncia sobre el caso Lamine: «Ayudaremos a que nos entendamos todos»
-
García Ortiz dice no haber filtrado el correo del novio de Ayuso pero se niega a responder a las acusaciones
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo: última hora de la declaración de Álvaro García Ortiz en el Tribunal Supremo
-
Detenido por matar a un hombre de un puñetazo por una discusión con su novia en un bar de Fuengirola