Ciencia
NASA

Alerta de la NASA: las tormentas solares son cada vez más frecuentes y peligrosas y hay que prepararse

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Las tormentas solares son cada vez más frecuentes y peligrosas, hay que empezar a prepararse para lo que está por llegar. Un importante cambio de tendencia puede acabar con toda humanidad, si nos paramos a descubrir los efectos de un sol que puede darnos más de una sorpresa. En estos días que tenemos por delante, un cambio de tendencia puede acabar siendo lo que nos haga reaccionar a tiempo, ante algunas novedades que la propia NASA se encarga de poner sobre la mesa.

Es importante estar preparados para afrontar una serie de detalles que pueden convertirse en una nueva realidad. Son tiempos de apostar claramente por una serie de cambios que hasta el momento no habíamos ni esperado. Es tiempo de pensar en este tipo de elementos que pueden convertirse en una nueva realidad que hasta la fecha no pensábamos que podríamos tener por delante. Estaremos ante una serie de cambios que pueden acabar convirtiéndose en una tendencia al alza que puede afectar de lleno a nuestro planeta, a merced de un exterior del que aún conocemos muy poco.

La NASA lanza una importante alerta

Las alertas de la NASA pueden acabar de darnos más de una sorpresa inesperada, sobre todo, si tenemos en consideración que estamos ante una organización que se encarga de descubrir en primera persona todo lo que tenemos por delante.

Es hora de apostar por una serie de detalles que tenemos por delante y es algo que debemos controlar. Son tiempos de ver qué es lo que puede pasar en un universo que puede darnos más de una sorpresa. Vivimos a merced de ese cielo estrellado que puede acabar convirtiéndose en la antesala de algo más.

De un cambio que puede acabar siendo lo que nos acompañará en unas jornadas en las que todo puede ser posible.

Los expertos no dudan en darnos algunas novedades que pueden convertirse en la mejor antesala de algo más. Con una mirada puesta a una serie de detalles que nacen de los elementos que hacen más necesaria la vida en la tierra, incluido ese sol que puede acabar siendo el destructor de toda vida.

Para que exista un lugar en el planeta en el que deberemos empezar a tener cuenta determinados detalles que pueden acabar marcando una diferencia significativa. Sin duda alguna, habrá llegado el momento de apostar claramente por una serie de detalles que serán esenciales.

Las tormentas solares son cada vez más frecuentes e intensas

La realidad es que estamos ante un problema que va en aumento y que puede acabar siendo el que nos acompañará en unas jornadas en las que todo puede ser posible. Es hora de apostar claramente por una serie de elementos que pueden acabar marcando una diferencia importante.

Tal y como nos explican desde el blog de la NASA: «Para predecir cuándo una CME desencadenará una tormenta geomagnética, o será «geoeficaz», algunos científicos están combinando observaciones con aprendizaje automático. Un artículo publicado en noviembre pasado en la revista Solar Physics describe uno de esos enfoques llamado GeoCME. El aprendizaje automático es un tipo de inteligencia artificial en el que un algoritmo informático aprende de los datos para identificar patrones, y luego utiliza esos patrones para tomar decisiones o predicciones. Los científicos entrenaron a GeoCME dándole imágenes de la nave espacial SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico) de la NASA/ESA (Agencia Espacial Europea) de diferentes CME que llegaron a la Tierra junto con imágenes SOHO del Sol antes, durante y después de cada CME. Luego le dijeron al modelo si cada CME producía una tormenta geomagnética. Luego, cuando se le dieron imágenes de tres instrumentos científicos diferentes en SOHO, las predicciones del modelo fueron altamente precisas. De 21 CME geoeficaces, el modelo predijo correctamente los 21 de ellos; de 7 no geoeficaces, predijo correctamente 5 de ellos. «El algoritmo es prometedor», dijo el heliofísico Jack Ireland del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, que no participó en el estudio. «Entender si un CME será geoeficaz o no puede ayudarnos a proteger la infraestructura en el espacio y los sistemas tecnológicos en la Tierra. Este documento muestra que los enfoques de aprendizaje automático para predecir que las CME geoeficaces son factibles».

Este sistema pretende estar pendientes de unas tormentas solares que van ganando cada vez más y más protagonismo. El Sol, pero, sobre todo, los conocimientos que se van teniendo de él van teniendo cada vez más y más protagonismo. A medida que descubramos cómo evoluciona esta estrella podemos empezar a prepararnos para lo peor.

Una tormenta solar puede ser especialmente peligrosa, sobre todo, si tenemos en cuenta que estaremos ante un cambio de tendencia que puede ser lo que nos acompañará en estos días que están por llegar.