Águila imperial ibérica, la reina de los cielos españoles
El águila imperial ibérica ha sido durante muchos años la reina de los cielos españoles. Un ave emblemática de nuestro país que está actualmente en grave riesgo, pues ha estado a punto de la extinción, aunque en las últimas décadas se ha logrado una notable mejoría que todavía no es suficiente para confiarnos.
Es un ave endémica de la península, de ahí su nombre, y se encuentra primordialmente en el centro y suroeste del país, principalmente en zonas de Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura, aunque también son visibles en Castilla y León y en la Comunidad de Madrid.
Normalmente, gustan de vivir en las zonas de monte mediterráneo y, en menor medida, en pinares del Sistema Central. Así pues, aunque actualmente se encuentran en la Península Ibérica, algunos de los ejemplares han podido ser avistados en el norte de África.
No obstante, para cualquier persona que desee observar a esta imperial ave, deberá acercarse a lugares como los Montes de Toledo, las sierras de Monfragüe en Extremadura, Sierra Morena o Doñana en Andalucía o el citado Sistema Central.
Actualmente, dados los desplazamientos, se encuentran tres núcleos de población principales, ubicados en el Parque de Doñana, en la zona central entre los Montes de Toledo y Sierra Morena y en la parte extremeña del Sistema Central.
Según datos de 2011, la población había mejorado bastante, llegando hasta casi 330 parejas reproductoras en toda España repartidas por las diversas comunidades ya citadas.
Población récord de águila imperial ibérica en Doñana
Como hemos comentado, durante las últimas décadas, la población de esta especie que ha sido muy reconocible en España se había reducido drásticamente hasta casi su total desaparición.
Sin embargo, en 2016 se supo que las águilas de esta especie que sobrevolaban Doñana habían alcanzado un número récord en los últimos 30 años. Su población no se sabía tan numerosa desde la década de los 80.
Sin duda, una buena noticia que se debe a la acción humana, puesto que se les habían facilitado fuentes de alimentación suplementaria para que su número volviera a crecer. De esta forma, se encontró una media de pollos de 2,5 por nido, e incluso se localizaron cuatro nidos con tres pollos cada uno y todos habían sobrevivido, una cifra muy elevada y por encima de la habitual.
Pese a lo positivo de los datos, el trabajo no se puede parar ahora. Se ha hecho mucho por el águila imperial ibérica, pero hay que seguir en la brecha para que recuperen su número y pueda vivir tranquila en nuestro país.
Temas:
- Fauna
Lo último en Ciencia
-
Investigadores españoles inventan un sistema para cultivar tomates usando la mitad de agua y fertilizantes
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Antes era un residuo inservible: hoy, los investigadores pueden convertirlo en fertilizante para los olivos
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
-
Bombazo en la historia: expertos descubren que las pirámides de Egipto no son como pensábamos hasta ahora
Últimas noticias
-
La prensa catalana toca fondo
-
Alcaraz: «¿El número uno? Intento no pensar mucho en ello porque puede jugar una mala pasada»
-
Alcaraz resurge a lo campeón: remonta a Fritz y está a un paso de las semifinales en Turín
-
El Gobierno avisa a las víctimas de maltrato de un nuevo fallo en las pulseras electrónicas
-
Marlaska entrega la máxima condecoración de la Guardia Civil a un jefe de la seguridad de Marruecos