La migraña, infradiagnosticada e infratratada
Hoy, 12 de septiembre, se celebra el Día Internacional de Acción Contra la Migraña, con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre los dolores de cabeza, fundamentalmente migrañas y cefaleas, que impiden que cerca de cinco millones de españoles puedan llevar una vida normal.
Se trata de una enfermedad neurológica incapacitante muy poco reconocida, infradiagnosticada e infratratada que, según los datos del estudio PRIMERA, realizado en España por miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), sólo una cuarta parte de los pacientes recibe un tratamiento adecuado frente a esta patología, y el 45% de los afectados ni siquiera están diagnosticados.
Este estudio indica que la migraña sigue siendo infradiagnosticada e infratratada, con una deficiente utilización de los tratamientos específicos y, sobre todo, de los tratamientos preventivos encaminados a disminuir la frecuencia de episodios en aquellos pacientes en los que su número es elevado.
La falta de diagnóstico y tratamiento se debe a que muchos pacientes se conforman con la patología que padecen y no van al médico. La banalización de la enfermedad ha llevado a que una parte importante de los enfermos no acuden al especialista para conseguir un diagnóstico y un tratamiento adecuado, y pese a que la mayoría sufre dolores de cabeza de grado moderado a severo, estos pacientes terminan automedicándose.
La migraña se caracteriza por dolor de cabeza severo, deterioro cognitivo, náuseas, vómitos, vértigo, falta de concentración y discapacidad. Actualmente, afecta a más de cinco millones de españoles, de los cuales más de un 70% de los pacientes presentan una discapacidad grave y un 14% una discapacidad moderada.
Para que la población tome conciencia de esta patología, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) se une a los actos del Día Internacional de Acción Contra la Migraña manteniendo así un fuerte compromiso con estos pacientes y ha elaborado una infografía en la que se explica los tipos y causas de la enfermedad, así como también ofrece una serie de recomendaciones saludables, como llevar una vida lo más regular posible (horarios de comida y sueño), cuidar la alimentación, evitar el estrés y el abuso de medicamentos, entre otras.
Dada la cercanía a la población, el farmacéutico ejerce un papel fundamental en el tratamiento, ya que es muy frecuente la demanda de medicamentos para aliviar la migraña. Cuando un paciente acude a la farmacia solicitando un analgésico, el boticario le aconsejará e informará de las pautas a seguir y si el dolor es muy fuerte, le derivará de inmediato al médico. Además, el facultativo insiste en la importancia de seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios para que se haga un uso responsable de los medicamentos. Por tanto, el farmacéutico es clave en la prevención, control y seguimiento de estos pacientes.
En España, 1,5 millones de personas padecen migraña crónica, llamada así cuando los pacientes sufren un fuerte dolor de cabeza más de 15 días al mes. Este tipo de dolencia provoca una disminución de la productividad, alteración de la calidad de vida y una discapacidad de cuatro a seis veces mayor que la migraña episódica.
Esta patología es más que un simple dolor de cabeza, es una enfermedad neurológica limitante que demanda del reconocimiento y comprensión por parte de la población, ya que afecta en la vida personal, familiar, laboral y social de las personas que la padecen.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la migraña como la sexta enfermedad más incapacitante a nivel global y la segunda de las enfermedades neurológicas. Según la OMS, esta patología es hasta tres veces más común en mujeres que en hombres. Esta diferencia se debe a factores hormonales. Generalmente comienza en la pubertad y afecta sobre todo al grupo de 35 a 45 años, aunque también puede manifestarse en personas mucho más jóvenes e incluso en niños.
Un estudio de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), Atlas de Migraña en España, refleja la situación real de quienes padecen de migrañas. Además, aporta las claves acerca de la enfermedad, tales como la existencia de guías de evaluación, retraso diagnóstico, atención sanitaria, comorbilidad, tratamiento farmacológico, salud psicológica, limitaciones y discapacidad, hábitos saludables, carga social, impacto laboral e incluye la perspectiva del paciente, del familiar y del profesional que la trata.
Carmen Orozco y Ana Quevedo, farmacéutica y periodista del COFM, respectivamente.
Lo último en Bebés
-
La Asociación Española de Pediatría pide a los padres que los bebés no usen protector solar antes de esta edad
-
Ni Espinete ni Bob Esponja: la serie de dibujos animados que enseña valores positivos y educa a los niños
-
Disciplina positiva: el método que Unicef aconseja para padres que quieren hijos felices
-
Ni helados ni chocolate: el postre dulce que tus hijos no dejarán de pedirte este verano
-
Ni gorro ni juguetes: lo que todos los niños deben llevar a la playa, según la Asociación Española de Pediatría
Últimas noticias
-
GP de Hungría de F1 2025 en directo online | Carrera de Fórmula 1 en Hungaroring en vivo
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
GP de Hungría del F1: a qué hora es y dónde ver hoy la gran carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Tragedia aérea en Mallorca: dos muertos en un accidente de avioneta en aguas de Sóller
-
El Papa despide el Jubileo con un mensaje de paz: «Estamos con los jóvenes de Gaza y Ucrania»