Todo lo que necesitas saber sobre la epidural en el parto
Uno de los momentos más esperados y que mayores preocupaciones, al mismo tiempo, genera en la embarazada es el parto. Y es que el mismo le va a permitir poder, por fin, ver la carita de su bebé y abrazarlo. Pero, claro está, para llegar a ese punto hay que tener en cuenta que hay que pasar el trabajo de alumbramiento, con sus contracciones y dolores, en el que cobra especial protagonismo la epidural.
Muchas mujeres optan por no recibir esa anestesia, para tener un parto lo más natural posible, mientras que otras no dudan en indicar que sí quieren que se les ponga la misma.
Si tú te encuentras en la tesitura de que pronto tienes que decidir si deseas o no que se te inyecte la citada, sigue leyendo. A continuación, te damos a conocer los aspectos más relevantes al respecto:
¿Qué es la epidural?
La epidural es una anestesia de tipo local que no entraña ningún tipo de peligro ni para la mamá ni para el bebé cuando se lleva a cabo su inyección por parte de un profesional anestesista.
Cierto picor o escozor es el que se suele sentir cuando se pone, lo que se hace a través de un catéter colocado en lo que se conoce como espacio epidural, en la parte baja de la espalda. Luego, se establece que, unos diez minutos después de haber introducido esa anestesia en el cuerpo, será cuando la mujer comience a sentir el adormecimiento de lo que es la zona inferior de su organismo.
Ventajas y riesgos de la epidural
Como hemos mencionado al principio, hay mujeres que sí quieren que se les inyecte la epidural y otras que no. Tanto unas como otras toman esa determinación una vez que han conocido los pros y los contras de la misma.
Ventajas de la epidural
- Alivia notablemente ciertos dolores del trabajo de parto, lo que lleva a muchas féminas a estar mucho más tranquilas y sin tanto nerviosismo de por medio.
- Permite a la madre estar perfectamente consciente durante el alumbramiento.
- Da la posibilidad de que la embarazada pueda respirar mejor así como no forzar excesivamente el corazón.
- Aunque provoca que se sienta adormecida la parte inferior del cuerpo, no impide la movilidad de la misma.
- Se considera que, además, puede mejorar lo que el suministro de oxígeno del bebé.
- No menos relevante es que se determina que la madre puede recibir a su pequeño de una manera más descansada que si lo ha dado a luz de forma absolutamente natural, sin anestesia de por medio.
Riesgos y efectos secundarios de la epidural
Por el contrario, en cuanto a sus principales desventajas lo que podemos decir es que también existen, claro. Y es que puede traer consigo que la mujer sufra “efectos adversos”, tales como escalofríos, dolor de cabeza, dificultad para orinar e incluso incapacidad para poder pujar adecuadamente. Eso sin pasar por alto que, del mismo modo, puede generar que la parturienta sufra una bajada de la presión arterial.
Durante el parto, ¿cuándo se debe inyectar?
Todos conocemos el caso de algunas mujeres que, cuando han pedido que se les inyecte la epidural, ya ha sido imposible ponérsela porque se encuentran en un estado del alumbramiento en el que ya la misma carece de sentido. Y es que, aunque hay opiniones de todo tipo, lo habitual es que se ponga en el momento que la fémina tiene unos 4 centímetros de dilatación y le hace frente, cada diez minutos, a unas cuatro contracciones fuertes.
Se establece, del mismo modo, que el límite para proceder a inyectarla es cuando la futura mamá presenta ya unos ocho centímetros de dilatación.
Recuperación de la anestesia
Si todo lo que te hemos contado es importante, también lo es saber cómo es la recuperación de la epidural. En este caso, se considera que en el momento que ha pasado una hora de la retirada del mencionado catéter, la mujer comenzará a volver a sentir la absoluta movilidad de sus piernas.
Por regla general, se consigue “eliminar” la anestesia sin problemas. No obstante, hay mujeres a las que les cuesta, llegando a sufrir dolores de cabeza o mareos, sin olvidar molestias en la zona donde se le inyectó.
Casos en lo que no está recomendada
Además de la información dada es necesario saber que, en algunos casos, el anestesista o el médico determinarán que no es recomendable apostar por el uso de la epidural. En concreto, lo indicarán cuando la mujer presente problemas de coagulación, en ciertos casos debido a los tatuajes que tenga e incluso cuando cuente con la tensión muy alta.
Lo último en Bebés
-
La Asociación Española de Pediatría pide a los padres que los bebés no usen protector solar antes de esta edad
-
Ni Espinete ni Bob Esponja: la serie de dibujos animados que enseña valores positivos y educa a los niños
-
Disciplina positiva: el método que Unicef aconseja para padres que quieren hijos felices
-
Ni helados ni chocolate: el postre dulce que tus hijos no dejarán de pedirte este verano
-
Ni gorro ni juguetes: lo que todos los niños deben llevar a la playa, según la Asociación Española de Pediatría
Últimas noticias
-
Baleares iguala el ritmo de récord de 2024 en llegada de inmigrantes a pesar del descenso de julio
-
El Gobierno pagó 102 millones de más por las obras de la ‘trama Cerdán’ al rechazar ofertas más baratas
-
La Generalitat del «solidario» Illa ya le debe al resto de España 80.000 millones: Madrid, ni un euro
-
Los OK y KO del lunes, 4 de agosto de 2025
-
Yolanda Díaz falseó su currículum de Moncloa con un «máster» en el que ni siquiera se matriculó