Los alimentos que producen gases a los bebés durante la lactancia materna
Existen una serie de alimentos que provocan gases durante la lactancia materna.
7 alimentos que es mejor evitar o reducir durante la lactancia
Qué alimentos pueden cambiar el sabor de la leche materna
Lactancia materna: Consejos para alimentarse correctamente
¿Qué comer y qué no mientras dura la fase de lactancia?
Durante la lactancia materna, la mujer debe cuidar al máximo su dieta para de este modo poder conseguir que la leche que da al bebé está llena de todas las vitaminas y nutrientes para garantizar un buen desarrollo, pero también debemos tener cuidado ya que ciertos alimentos es posible que afecten al sabor y a la calidad de la leche, en concreto, existen algunos que podrían provocar cólicos y reflujo al recién nacido. Conozcamos entonces ahora los alimentos que producen gases a los bebés durante la lactancia materna.
Los alimentos que producen gases a los bebés durante la lactancia materna
En realidad, no son muchos los alimentos que se deben evitar durante la lactancia, pero es bueno tener en cuenta algunas de las categorías que podrían afectar a la calidad de la leche materna , por lo que si notas que tu bebé sufre de cólicos, reflujo o gases en general siempre puedes intentar cambiar tu dieta para ver si las cosas mejoran.
Además, recuerda que todas las verduras y especias de sabor amargo pueden alterar el sabor de la leche y hacer que el bebé se sienta mal durante la alimentación.
Conozcamos entonces los alimentos que es mejor no tomar durante la lactancia para que el bebé no tenga gases y de hecho no sufra cólicos y tampoco reflujo.
Alimentos a evitar para que el bebé no tenga cólicos
El cólico por gases es un evento infantil típico identificado con ataques de llanto inconsolable y torsiones causadas por un dolor abdominal intenso. Para afirmar que el recién nacido sufre de cólico por gases, estas situaciones deben ocurrir al menos tres veces al día.
No es difícil identificar el cólico por gases porque el bebé comienza a llorar de forma desesperada tirando repetidamente de las piernas hacia el vientre.
Los cólicos neonatales también se caracterizan por una emisión continua de gases que, aparentemente, se explican por dos factores: la ingestión de aire durante la alimentación y la fermentación intestinal de la leche. En el primer caso, si utilizas biberón para amamantar al bebé, puedes intentar conseguir uno con tetina con la especial válvula anticólicos que, gracias a un particular sistema de salida de leche, evita que el bebé ingiera aire en el estómago.
En cuanto a los alimentos que pueden alterar el estómago del bebé tenemos que hablar de verduras como el repollo, el brócoli, las legumbres y la cebolla que provocan la producción de gases. También se deben evitar los alimentos muy dulces como los jugos de frutas y otros alimentos ricos en azúcares que pueden fermentar en el vientre, como se mencionó anteriormente .
Alimentos a evitar para que el bebé no tenga reflujo
Según estudios médicos, en los últimos años los diagnósticos de reflujo gastroesofágico , conocido por las siglas RGE, han crecido exponencialmente. A pesar del aumento de la incidencia del problema, aún no se han realizado estudios particulares para investigar sus causas e incidencias, aunque se ha confirmado que los niños que están amamantando sufren menos de reflujo nocturno .
El reflujo gastroesofágico se debe a la dificultad de la válvula del estómago (cardias) para cerrarse correctamente una vez que la comida ha llegado al abdomen. Este evento, debido a la inmadurez de la propia válvula, provoca reflujo ácido que provoca eructos, vómitos, ardor, trastornos del sueño, hipo y regurgitación así como gases.
No existen alimentos que puedan afectar la aparición del reflujo, sin embargo debe hacerse la lactancia respetando esta pequeña regla: es mejor amamantar acostada, manteniendo al bebé en el brazo, de modo que esté ligeramente levantado.
Algunos bebés obtienen mucho alivio de la alimentación porque la leche actúa como un antiácido natural, por lo que podría desencadenar un mecanismo deletéreo en el que el bebé pide comer continuamente, incluso sin el estímulo del hambre.
Por otro lado, otros bebés rechazan la leche , asociando la lactancia materna con el dolor del reflujo, por lo que los pediatras recomiendan intentar amamantar en diferentes posiciones, caminando o incluso mientras el bebé duerme.
Amamantar a tu bebé es importante, tanto para su salud física como para su crecimiento emocional y, como habrás comprendido, no hay reglas específicas: como siempre, según el bebé, los hábitos y las precauciones cambian. En general, de la misma manera que hay alimentos a evitar durante el embarazo , también durante la lactancia hay algunos que no se recomiendan . Seguramente las reglas que se aplican a todas las madres que amamantan son: no beber licores, limitar la ingesta de café y nicotina, beber mucho, al menos 2 o 3 litros de agua al día y comer alimentos saludables y nutritivos.
Temas:
- Lactancia materna
Lo último en Bebés
-
Si tu hijo te dice esta frase, lo estáis haciendo bien como padres: lo aseguran los expertos infantiles
-
Lo que debes hacer si tu bebé pierde peso en sus primeros días de vida: lo dice la Asociación Española de Pediatría
-
El nombre de niña de 4 letras que cada vez eligen más padres para sus hijas
-
El significado de que un niño haga estos dibujos, según una psicóloga: «Sensación de agobio o…»
-
Muy atento si vuestro hijo repite esta frase: es señal de que lo estáis haciendo muy bien como padres
Últimas noticias
-
Álvaro García derriba la resistencia del Nedman Grodno y el Rayo da el primer paso a la Conference
-
La derecha fulmina al populismo izquierdista en Bolivia tras 20 años: Paz y Quiroga irán a segunda vuelta
-
Madrid vibra con el himno de España antes del partido de la selección contra Alemania
-
Netanyahu exige liberar a todos los rehenes: «Derrotar a Hamás y rescatar a los cautivos va junto»
-
Alerta sanitaria en Aragón y otras regiones: detectan listeria en quesos franceses