Un 30% de los bebés nacidos con Covid-19 se infectó durante la gestación o el parto
Nature Communications publicó un estudio de 176 casos en todo el mundo. El 30% de las infecciones ocurren en el útero o en el momento del parto.
Desde que se anunciara la pandemia por coronavirus, la comunidad científica se ha esforzado por asegurar que la transmisión de Sars-Cov-2 de una madre gestante al recién nacido era algo casi imposible, pero un nuevo estudio que se ha dado a conocer esta semana ha arrojado algo de luz, y parece ser que sí que existe un porcentaje bastante destacado de contagios de Covid-19 en bebés recién nacidos ya sea durante la gestación o durante el parto.
Un 30% por ciento de los bebés nacidos con Covid-19 se infectó durante la gestación o el parto
Los casos de recién nacidos con Sars-Cov-2 era siempre asociado al momento del parto, y al hecho de haberse contagiado externamente y nunca debido a la madre, pero ahora un metaanálisis sobre 176 casos alrededor del mundo publicado en Nature Communications , finalmente aclara la presentación clínica y las vías de transmisión del Covid-19 en el primer mes de vida.
De madre a feto
El estudio que ha sido realizado por un equipo encabezado por el profesor Daniele De Luca, en la Universidad Paris Saclay, en Francia, se suma a un trabajo anterior publicado también en Nature Communications, en el que el profesor De Luca (quien también es consultor de la Organización Mundial de la Salud para el estudio de la transmisión del virus Sars-CoV2 de madre a hijo), había descubierto la posibilidad de transmisión vertical, es decir de la madre al feto) del virus . El nuevo trabajo completa el anterior gracias al metanálisis sobre 176 casos de infección neonatal por SARS-CoV2 ocurridos en todas partes del mundo, contactando a los médicos en cada lugar, y utilizando metodologías rigurosas para la síntesis y análisis de los datos. «Hasta ahora se habían descrito muchos casos como lactantes infectados o sospechosos pero estos nunca habían sido analizados con una clasificación rigurosa e imparcial», subraya el neonatólogo.
El 70% de los bebés infectados con Sars-CoV2 se infectaron por la ruta «horizontal» , es decir, la ruta común de transmisión a través de secreciones aéreas, principalmente de los padres o miembros de la familia (o también a través del personal médico en el hospital). » Sin embargo, el 30% fueron infectados en el útero o en el momento de dar a luz y esto es consistente con los datos biológicos que se acumulan en el virus», explica De Luca.
Síntomas parecidos a los de los adultos
¿Qué evidencia surgió a raíz de aplicar esta metodología? La mitad de los recién nacidos contagiados no presentaba síntomas. La otra mitad, en cambio, presentaba diversos síntomas que eran similares en todos los aspectos a los que suelen tener las personas adultas infectadas por Sars-Cov-2 (problemas respiratorios, cardíacos, neurológicos, e intestinales) y en ocasiones eran difíciles de distinguir de los de otras enfermedades neonatales comunes. En concreto, el 64% tenía exploraciones pulmonares anormales, el 52% tenía problemas respiratorios y el 36% tenía dificultades para alimentarse, diarrea y vómitos.
«Por otro lado, cabe destacar la aparición de fiebre en el 44% de los casos , y que en cambio es una posibilidad más rara en infecciones neonatales comunes por otros gérmenes», añade De Luca.
Separar a la madre y al bebé
«Incluso si consideramos un cierto sesgo de publicación (es decir, estos 176 casos ciertamente no representan todos los casos neonatales que han ocurrido hasta ahora en el mundo)» subraya De Luca «el riesgo de infección para un recién nacido parece bajo , pero absolutamente no nulo como se pensaba. La buena noticia es que la infección neonatal casi siempre no es grave , aunque en algunos casos los recién nacidos hayan presentado formas graves «.
Al analizar los bebés que se infectaron después de las primeras 72 horas de vida, por lo tanto, no verticalmente en el útero o en el momento del parto, se observó que el riesgo de infección aumenta significativamente cuando las madres son sintomáticas, por lo tanto en el período de mayor contagio, cuando se separan de los niños. «Este ha sido un tema controvertido y la separación madre-hijo se discute en todo el mundo y hay pautas muy diferentes en varios países. Sin embargo, parece una recomendación de sentido común la separación al menos parcial en el período de mayor infectividad (es decir, en el que uno es más sintomático) o la adopción de estrictas medidas de higiene (geles hidroalcohólicos, mascarillas, guantes). La segunda buena noticia es que la lactancia materna por sí sola no aumenta el riesgo de infección neonatal y esto parece coherente con los datos biológicos acumulados hasta el momento «, concluye.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Bebés
-
Peppa Pig está bien, pero existe una opción mejor: los dibujos animados de Prime Video que inculcan valores a los niños
-
Olvídate de Peppa Pig: esta mítica película de los 90 enseña a los niños valores básicos para la vida diaria
-
Es el nombre de niño más bonito del mundo según un estudio y sólo lo tienen 54 personas en España
-
Si vuestro hijo repite mucho esta frase lo estáis haciendo bien como padres, según los expertos en infancia
-
Ni Disney ni Pocoyó: la serie de Netflix que sirve para que los niños aprendan valores como la amistad
Últimas noticias
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado un barco venezolano cargado de droga y que han muerto «11 terroristas»
-
Google podrá conservar su navegador Chrome, pero tendrá prohibido firmar contratos de exclusividad
-
El Atlético no levanta cabeza: Álex Baena es operado de apendicitis
-
Alcaraz alcanza la madurez: «Estoy sabiendo gestionar lo que pasa fuera de la pista»
-
Así está el grupo de España en el Eurobasket