El vicepresidente balear de Podemos rechaza ahora que Almeida mantenga la calle Crucero Baleares
El Ayuntamiento de Madrid ha recuperado el nombre de esta calle en cumplimiento de una sentencia judicial
Juan Pedro Yllanes afirma que la recuperación de la calle Crucero Baleares "mancha el nombre de nuestras Islas"
El monumento en Palma al Crucero Baleares está protegido y catalogado por sentencia judicial
El juez tumba los recursos del PSOE y salva el monumento de Sa Feixina en Palma porque ya «no es franquista»
El vicepresidente del Govern balear y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, ha considerado «indecente» que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, mantenga la calle Crucero Baleares. Así lo ha expresado el vicepresidente, a través de su cuenta de Twitter, después de que el Ayuntamiento de Madrid haya restituido la calle Crucero Baleares en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la capital española.
Sobre esta cuestión, Yllanes ha dicho que «el alcalde de Madrid tiene plenas competencias para cambiar el nombre de las calles de su ciudad». «Es indecente que prefiera mantener la que homenajea al Crucero Baleares, barco causante de la ‘Desbandá’, una masacre de miles civiles y que mancha el nombre de nuestras islas», ha remarcado.
El lunes día 17 el Ayuntamiento de Madrid restituyó las placas con el nombre de la calle de los Hermanos García Noblejas, así como la del Crucero Baleares, en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que ordenaba su restablecimiento.
El alto tribunal madrileño ordenaba recuperar el nombre original de algunas calles que Manuela Carmena había modificado en aplicación de la Ley de Memoria Histórica para eliminar toda referencia al franquismo del callejero de Madrid.
La noche del 5 al 6 de marzo de 1938 el Baleares participaba en la protección de un convoy procedente de Italia. La flota franquista se encontró inesperadamente con la Armada republicana, entablándose un combate entre ambas flotas que pasaría a ser conocido como la Batalla del Cabo de Palos. Hacia las 02:20 del 6 marzo varios torpedos alcanzaron la zona central y el depósito de municiones del Baleares. El crucero se hundió. Murieron o desaparecieron 786 personas y otras 435 fueron rescatadas.
En varias ciudades se levantaron monumentos en memoria de los fallecidos en el hundimiento del barco y entre ellas, Madrid y Palma donde se erige el conocido como monolito de Sa Faixina.
Por sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Palma de marzo de 2020 este monolito dedicado a las víctimas del crucero Baleares debe ser reconocido como «bien catalogado» del patrimonio histórico, lo que de facto supone que no puede ser demolido.
Contra esta decisión judicial se han pronunciado reiteradamente los partidos del pacto de izquierdas que gobierna en las Islas y especialmente Podemos y los soberanistas de Més aunque también el PSOE.
El monumento fue adaptado a la Ley de Memoria Histórica en 2010 por decisión del Ayuntamiento de Palma que entonces presidía la socialista Aina Calvo. Distintas entidades proteccionistas y culturales defienden la conservación de este monumento que la izquierda insiste en derribar a pesar de la sentencias judicial.
Lo último en OkBaleares
-
El mallorquín Grupo Cappuccino adquiere el histórico Café Gijón, símbolo de la vida cultural de Madrid
-
La edil podemita Lucía Muñoz paga con su sueldo no trabajado la multa de 2.650 euros de Reyes Rigo
-
Detenido por agredir con una pala metálica a su compañero de piso y robarle dinero y joyas en Palma
-
El Govern lanza un plan de choque para reducir la espera en la valoración de la dependencia a seis meses
-
El PSOE condiciona su apoyo a la subida de la ecotasa balear a mantener la Ley de Memoria Democrática
Últimas noticias
-
Dimisión del presidente por ir contra la democracia europea
-
Trump no es Rigoberta Menchú
-
No es sólo Miami: la otra gran adulteración vigente en la Liga de Tebas
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019
-
Varios muertos y 18 desaparecidos en una explosión en una fábrica de armamento de Tennessee