La Plataforma por la Memoria Democrática de Baleares también excluye a las víctimas del bando republicano
La nueva plataforma creada este domingo reúne a 40 entidades de la sociedad civil, sindicatos y partidos políticos
Se ha constituido contra el PP y Vox por el proyecto de derogar la sectaria Ley de Memoria Democrática
La Plataforma por la Memoria Democrática de Baleares presentada este domingo en Palma para defender la ley 2/2018 «ante la amenaza de derogación» de ésta por parte «de PP y Vox» también excluye a las víctimas de la represión republicana cuya memoria pretende recuperar el Govern del PP que preside Marga Prohens con el apoyo de Vox.
Prohens tiene previsto derogar la sectaria Ley de Memoria Democrática impulsada por el Ejecutivo de la socialista Francina Armengol que reconoce sólo como víctimas a las del bando republicano, ignorando todos los crímenes y asesinatos cometidos por milicianos y brigadistas de izquierdas, especialmente, en islas como Menorca.
La derogación de esta ley figura en el acuerdo programático firmado por PP y Vox que le otorgó la presidencia a Prohens. En ese acuerdo se pone el acento en buscar «la reconciliación, evitando la manipulación y el uso partidista de las víctimas y del drama del enfrentamiento».
La plataforma creada ahora en defensa de la Ley de Memoria Democrática integra a más de 40 entidades de la sociedad civil, sindicatos y grupos políticos de todo el archipiélago y se ha constituido para defender «la memoria y los derechos de los hombres y mujeres, víctimas del golpe de estado y del franquismo». Se insiste, por tanto, en defender exclusivamente la memoria de las víctimas del bando franquista.
En el acuerdo de PP y Vox, sin embargo, se pone el acento en buscar «la reconciliación, evitando la manipulación y el uso partidista de las víctimas y del drama del enfrentamiento», algo que vino haciendo desde su aprobación el Govern de Armengol y que se intensificó especialmente durante la pasada legislatura con el ex juez de Podemos Juan Pedro Yllanes al frente de la vicepresidencia de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática.
De ahí que el pacto PP-Vox en esta materia abogue por «realizar políticas para facilitar la recuperación de personas fallecidas, sin discriminaciones por motivos ideológicos o religiosos, evitando a la vez la destrucción de monumentos históricos, procurando su correcto mantenimiento y su conocimiento dentro del contexto histórico».
Durante las dos legislaturas del pacto de izquierdas se han dado varios ejemplos del sectarismo a la hora de recordar a las víctimas de la Guerra Civil. Uno de los episodios más llamativos se registró en octubre de 2021 cuando los partidos de izquierda rechazaron en el Parlament una Proposición no de Ley presentada por el PP relativa al reconocimiento del ex alcalde de la localidad menorquina de Es Castell entre 1924 y 1930, Francisco Gimier Sintes, asesinado el 16 de noviembre de 1936, por las tropas republicanas.
Gimier fue asesinado por un grupo de militares republicanos y paisanos, que le fueron a buscar por la noche a su casa, apareciendo su cuerpo en el cementerio. Falleció a consecuencia de los golpes sufridos y las heridas de bala.
Los responsables de estos hechos no fueron ni investigados ni castigados por la autoridades competentes en aquellas fechas y los motivos de este asesinato se debieron a una venganza personal. No había motivos de tipo político.
Otro ejemplo data también de octubre de 2021 cuando se supo que el censo de víctimas y desaparecidos de la Guerra Civil elaborado por el Govern de Armengol no incluye a Juan Huguet y Cardona, sacerdote de la localidad menorquina de Ferreries, asesinado en julio de 1936 por el brigada republicano Pedro Marqués. Por contra, sí que aparece su asesino, que tres años después, en noviembre de 1939, fue detenido, juzgado y fusilado por la dictadura franquista.
La presentación de la Plataforma por la Memoria Democrática se ha llevado a cabo, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, en el Passeig des Born del Molinar, ante la escultura a Aurora Picornell y ha contado con la presencia de representantes de la lucha por los derechos humanos así como de miembros de varias asociaciones integradas en la plataforma.
El acto ha finalizado con la lectura de un manifiesto conjunto reiterando la «firme voluntad» de la Plataforma de «trabajar por la defensa de la ley 2/2018, de Memoria Democrática de Baleares y por los derechos que de ella se derivan», poniendo en consideración los avances que esta ley ha supuesto en la «defensa de los derechos de víctimas que nunca los han tenido».
También, han querido manifestar su «solidaridad con las víctimas del franquismo», su «rechazo al fascismo, a la tergiversación de la historia y a los mensajes que niegan, minimizan o legitiman un régimen de terror que dejó decenas de miles de víctimas», su «compromiso con los derechos humanos y la memoria democrática» y su «reconocimiento a todas aquellas personas que lucharon por la libertad y la democracia».
Lo último en Islas
-
Una suiza residente en Mallorca reclama una gigantesca herencia de un millonario francés del siglo XIX
-
Los vecinos de Pere Garau piden limitar la venta de alcohol en el barrio a partir de las 21:30 horas
-
Llega el mal tiempo a Mallorca: este jueves se prevén lluvias y tormentas en estas zonas de la isla
-
Max y Ricardo, los policías alemán y holandés de Erasmus que los turistas de Palma paran por la calle
-
Denuncian no poder liberar una plaza de una residencia en Mallorca por las vacaciones de sus trabajadores
Últimas noticias
-
El ex ministro socialista Juan Carlos Campo decidirá si el Constitucional saca a Cerdán de la cárcel
-
Marlaska obliga a los guardias civiles a patrullar en moto en plena ola de calor: «Que se hidraten»
-
Sánchez y Begoña cierran una planta entera del Hermitage, el hotel más lujoso de Andorra, sólo para ellos
-
Los OK y KO del viernes, 29 de agosto de 2025
-
El 25% de los graduados no encuentra trabajo en los primeros tres años