La Guardia Civil recupera del fondo de la Bahía de Palma un ancla de la época del Imperio Romano
Datada en el siglo IV estaba en las inmediaciones del pecio de Ses Fontanelles
Había peligro de expolio al estar ubicada a 100 metros de la costa y en una zona de poca profundidad
Ya hay un proyecto para recuperar los tesoros del barco romano hundido frente a la Playa de Palma
La Guardia Civil, a través el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS), ha recuperado del fondo del mar Mediterráneo, concretamente de la Bahía de Palma, un ancla de una embarcación perteneciente a la época del Imperio Romano, datada del siglo IV D.C.
Según ha informado el Instituto Armado este sábado en nota de prensa, la pasada semana, los GEAS procedían a la extracción del ancla que se encontraba a escasos metros de profundidad en la bahía de Palma, muy cerca del pecio de Ses Fontanelles. El hallazgo se produjo hace unos meses gracias a la colaboración de un ciudadano que facilitó los datos para su localización.
Debido a que el ancla se encontraba a unos 100 metros de la costa y en una zona de poca profundidad, había gran peligro de expolio. Por ello se decidió reflotarla y cambiarla de lugar a una zona más segura, donde sólo los especialistas de la Guardia Civil tenían conocimiento de las coordenadas exactas de la misma. Tras esto, el pasado 18 de febrero, en ancla fue finalmente extraída por los GEAS con conocimiento del Departamento de Patrimonio del Consell de Mallorca. Para ello, se tuvo que reflotar mediante globos de elevación debido al gran peso de este tipo de anclas y remolcar hasta el puerto de Can Pastilla.
Finalmente, fue depositada en el Museo de Mallorca para iniciar el proceso de conservación, quedando a disposición del Departamento de Patrimonio.
Hay que recordar que el Consell de Mallorca lleva a cabo en estos momentos el proyecto Arqueomallornauta para recuperar, estudiar y difundir el pecio de Ses Fontanelles, que se localizó de forma casual en la Playa de Palma en junio de 2019.
Después de una primera intervención de urgencia, en que se recuperó parte de la carga y se pudo determinar que se trataba de un barco de época tardo antigua con excelente estado de conservación, tanto de la estructura naval como de la carga que transportaba. Este barco junto con el internacionalmente conocido Cabrera III son dos documentos únicos en cuanto al estudio del comercio y la navegación en época tardía.
El equipo de Arqueomallornauta está formado por diferentes grupos de investigación: Enrique García de Riaza (UIB), Darío Bernal (Universidad de Cádiz) y Miquel Àngel Cau (Universitat de Barcelona) que trabajarán durante los próximos tres años para recuperar toda la carga del barco y, si es posible extraer también la estructura del pecio, que tiene un estado de conservación excepcional.
De hecho no hay ningún otro barco en todo el Mediterráneo con carga hispánica en este estado de conservación y ha habido poquísimos en toda la historia de la arqueología subacuática.
Lo último en Cultura
-
El Consell de Mallorca destina 150.000 euros a la restauración de la fachada de la iglesia de Sant Francesc
-
Kiken_2023: menores y redes sociales, reflejados en una joya maestra
-
La romántica boda de Rels B y Nicole Betancur en Mallorca
-
Carol Prieur bailará en Palma ‘Preludio a la siesta de un fauno’
-
Guía de los mejores conciertos que se van a celebrar este 2025 en Mallorca
Últimas noticias
-
Oficial: el Barcelona renueva a Hansi Flick un año más
-
Ester Muñoz: «El Gobierno recauda 1.600 millones al día pero no destina 230 al año a la ley ELA»
-
A qué hora es la final de la Europa League hoy: dónde ver gratis y horario del Tottenham – Manchester United en directo y por televisión
-
Los musulmanes exigen utilizar la plaza de toros de Algeciras para la fiesta del sacrificio de corderos
-
Adiós a las pescaderías de siempre: Mercadona cambia para siempre la forma de comprar pescado y ya tiene fecha