El Govern reanuda el proyecto de erradicación del carpobrotus en Formentera
El plan tiene una duración de tres años y cuenta con un presupuesto de 141.500 euros
El Parque Natural de Mondragó celebra 30 años con actividades que resaltan sus valores ambientales
El escarabajo de Formentera y 39 especies de flora amenazadas, en seguimiento para su recuperación
El Consorcio de Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (Cofib) ha reanudado esta semana el proyecto de erradicación del Carpobrotus en Formentera. Así lo ha comunicado este domingo la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio en una nota de prensa.
En la misma, el Cofib ha notificado la reactivación del proyecto de erradicación de la especie invasora Carpobrotus edulis (2021-2024) que se ejecuta en dicha isla pitiusa. También ha recordado que hasta la fecha se ha contabilizado la retirada de unas 4,9 toneladas de esta especie en una superficie de aproximadamente 2.805 metros cuadrados.
Asimismo, las principales extensiones se han retirado en Penyal d’es Vi -921 metros cuadrados-, La Savina -867 metros cuadrados-, Cala en Baster -567 metros cuadrados-, Platja de Tramuntana -188 metros cuadrados-, Es Carnatge -165 metros cuadrados- y Platja dels Veletes -85 metros cuadrados-.
Por otro lado, el plan de erradicación tiene un presupuesto de 141.500 euros y se financia con fondos propios del Cofib. En 2021 se dedicó a realizar la prospección por toda la isla de las localizaciones de esta especie aunque todavía quedan por prospectar zonas de difícil acceso como acantilados o islotes.
Cabe señalar que la llamada patata frita (Carpobrotus sp.) es originaria de Sudáfrica pero, fruto del comercio, llegó a las Islas donde de forma rápida alcanzó un papel preponderante como planta ornamental. Además, tiene una gran capacidad invasora y, de hecho, está recogida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (RD 630/2013). Por tanto, existe una necesidad legal de control y, si es posible, también de erradicación.
A menudo, esta especie invasora ocupa ecosistemas muy sensibles y de alto valor paisajístico y ecológico, como el litoral, tanto rocoso como arenoso. A su vez, Carpobrotus edulis cubre por completo el sustrato, ahogando a las especies autóctonas de gran importancia de conservación, creando, en definitiva, un ecosistema monoespecífico. Así, la erradicación no es sencilla, ya que cualquier trozo que queda en el medio rápidamente arraiga constituyendo una nueva planta.
Con todo, las especies invasoras son la principal causa de pérdida de biodiversidad en Baleares, de ahí la importancia de realizar un control, sobre todo en zonas de alto valor ecológico y especialmente sensibles como los humedales.
Lo último en Islas
-
La Justicia reconoce el derecho del Real Club Náutico de Palma a conservar sus instalaciones
-
Manuel Aguilera: «Los muertos en Mallorca por las bombas republicanas se han ocultado, yo daré la lista»
-
Manuel Aguilera: «La II República negoció con Hitler y Mussolini vender Mallorca para ganar la Guerra Civil»
-
Manuel Aguilera: «Armengol ha incumplido durante 8 años la Ley de Memoria Democrática en Baleares»
-
Ibiza: menos masificación, más autenticidad
Últimas noticias
-
Pedro Sánchez hoy en directo, últimas noticias | El presidente comparece en el Congreso por los casos de corrupción del PSOE
-
Amadeus reduce sus ingresos en 73 millones de euros sólo por la depreciación del dólar
-
Un subcampeón mundial de motos entrenado por el padre de Jorge Lorenzo, a la cárcel por tráfico de drogas
-
Comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso, en streaming | El presidente comparece por los casos de corrupción del PSOE
-
El pueblo de Tarragona que tiene un mercadillo único para preparar la Navidad: desde capones, árboles a dulces artesanales