La actividad pesquera profesional sólo proporciona el 17% del pescado que se comercializa en Baleares
El Informe Mar Balear destaca el declive del sector y la progresiva disminución del :número de barcos de pesca profesional
Al contrario de la pesca profesional, la recreativa ha ido en aumento en los últimos años
La actividad pesquera profesional proporciona entre el 15 y el 17% del pescado que se comercializa en Baleares, cifras que revelan el declive del sector, según el Informe Mar Balear 2024. También se han reducido sensiblemente las embarcaciones de pesca profesional en las Islas, que entre 1950 y 2023 han pasado de 1.265 a 257, una caída del 80%. Durante el mismo periodo, siempre según el citado estudio, la tripulación de estas embarcaciones ha pasado de 4.976 tripulantes a 461, una reducción del 91%.
Respecto a las modalidades de pesca de estos barcos, en 203 había 226 que se dedicaban a las artes menores, mientras que en 2014 sumaban 277 (-18%). En 2023 había 31 de arrastre, un 68% menos que en 1975, cuando eran 96.
Al contrario de la pesca profesional, la recreativa ha ido en aumento en los últimos años. En 2023 se contabilizaron 44.070 licencias, entre embarcaciones, pesca submarina, individual y deportiva.
En concreto, hace dos años había 11.743 licencias vigentes de pesca de embarcaciones recreativas, mientras que tan solo había 257 de pesca profesional. Eso supone que por cada una de las segundas había 46 de las primeras.
El Informe Mar Balear 2024 también pone de relieve los ingresos generados por la acuicultura durante 2023, que ascienden a 16,7 millones de euros.
Esta práctica, según el estudio, nació en Menorca en torno a 1880 con los primeros cultivos de moluscos en parques y bateas y entre 1984 y 2007 se extendió a la cría de peces en Mallorca.
Desde entonces se sustituyó por la producción de alevines de dorada y de lubina, que se llevan hasta la península para engordarlos. La producción de estas especies ha aumentado considerablemente durante los últimos 20 años, pasando de un valor de 1,95 millones de euros en 2003 a los 16,5 millones de los últimos registros.
En cuanto a la producción agrícola de moluscos, que sigue siendo exclusiva de Menorca, ésta se basa en los mejillones y los alemjones. La segunda es muy minoritaria en términos de peso pero no así en lo económico, aunque en los últimos años se ha reducido.
En 2006 representaba el 32% de la producción total de moluscos, mientras que en 2022 fue tan solo del 0,2%. Entre 1994 y 1995 se produjeron cinco toneladas, mientras que en 2022 fueron 0,02 toneladas, aunque al año siguiente subió hasta las 0,5.
El Informe Mar Balear, nacido por iniciativa de la Fundación Marilles y de instituciones científicas de Baleares, es un proyecto colaborativo donde participan todas las instituciones de investigación marina de las Islas y entidades públicas y privadas.
Se dedica a recoger la información disponible sobre el mar balear con el objetivo de mejorar los esfuerzos de gestión y detectar los vacíos de conocimiento de la investigación marina.
Lo último en Economía
-
Los chiringuitos de Mallorca tampoco están teniendo la temporada esperada: un 20% menos de ingresos
-
La patronal Afedeco alerta del agotamiento del modelo de rebajas y del estancamiento de las ventas
-
HOTECMA y Bongrup fomentarán la formación y la inserción laboral en servicios técnicos del sector hotelero
-
La tecnológica Indígenas Digitales se una a CAEB como entidad colaboradora
-
Récord de participación femenina en la 43 Copa del Rey MAPFRE
Últimas noticias
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
Mazón reabre el viaducto de Cheste: la penúltima carretera en obras de las 18 que asoló la DANA
-
Los bomberos encontraron al comisionado de la DANA José María Ángel consciente y estable
-
Inmigrantes del CETI de Ceuta se graban cocinando kilos de comida en cuartos sin sistema antiincendios
-
Crónica de una gran fiesta en el Coliseo Balear