Aragón
ARAGÓN

Juan Yzuel: «Sijena resistió a los anarquistas y ahora a los secesionistas porque es un lugar místico»

OKDIARIO entrevista al profesor y teólogo Juan Yzuel, portavoz de la plataforma Sijena Sí

Yzuel: "Sijena podría convertirse en un referente mundial de los monasterios medievales"

Los vecinos del Real Monasterio de Santa María Sijena sueñan «a lo grande» porque consideran que con voluntad ciudadana e institucional esta joya del románico puede «ser un referente mundial entre los monasterios medievales».

OKDIARIO conversa con el aragonés Juan Yzuel, presidente de la plataforma Sijena Sí, en el Centro Juaquín Roncal de la Fundación CAI (Zaragoza) – acompañados de la pintura de la artista zaragozana Inés Gran, Dónde nacen las emociones–.

Napoleón, Mendizábal, la Guerra Civil…

Profundamente conocedor de todos los entresijos de la historia de este monasterio, Yzuel considerará que es la «espiritualidad» y la «mística» de este lugar, lo que lo preservó de los envites de la historia, «desde la desamortización de Mendizábal, al incendio provocado por los anarquistas en la Guerra Civil así como del último intento de apropiación de sus bienes por parte del secesionismo catalán».

Ahora bien, la vuelta de los bienes y pinturas murales de Sijena a su Monasterio no es un fin en sí mismo, nos argumentará en la entrevista, este licenciado en Teología, quien fue durante catorce años misionero, y que ahora está casado y es profesor en un colegio de educación obligatoria en Zaragoza.

Sijena Sí: el museo y la vida monástica

Desde la plataforma Sijena Sí demandan al Gobierno de Aragón un plan director que contemple el Monasterio no como una mera sala de exposiciones sino «como un museo al más alto nivel que ponga en valor sus 800 años de historia y la peculiaridad de la orden femenina de San Juan de Jerusalén, así como recuperar la actividad monacal que sirva de refugio para multitud de personas que buscan un lugar donde la belleza y la trascendencia se pueda apoderar del alma que ansía con recuperar la sal de la vida».

Yzuel desvelará que las pinturas murales de Sijena habían sido ambicionadas durante décadas por Cataluña, e incluso se les ofrecieron a las monjas la posibilidad de comprarlas. Sin embargo, «el Monasterio al ser declarado Monumento Nacional en 1923, nada podía salir de él sin el permiso del Monasterio de Cultura, hasta que finalmente logran hacerse con ellas tras el incendio provocado por una columna de anarquistas durante la guerra civil, con el pretexto de protegerlas».

Sijena, ¿referente mundial?

Las aspiraciones de la plataforma es convertir al Monasterio en un referente medieval mundial: «Fue fundado por la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II el Casto, en un momento de crisis profunda en la Cristiandad, porque Jerusalén había caído en manos de Saladino, ya que se temió que podían perderse otros reinos cristianos».

«La reina creó este monasterio con el objetivo de que se rezara por la Cristiandad. Ella misma cuando enviuda, se convierte en una religiosa más de este monasterio, y se entierra ahí, donde más tarde será enterrado su hijo tras haber caído en combate en Francia –detallará–. Nuestro sueño sería que se convirtiera en el referente de una red de panteones reales de la Corona de Aragón, que incluye también en Cataluña».

«Fue un monasterio de mujeres. Esto es muy importante, porque la mayoría son de hombres, salvo excepciones como el Monasterio de Santa María Real de las Huelgas en Burgos, y que también fue panteón real de los reyes de Castilla», explicará.

En esta entrevista, Yzuel defenderá el motivo por el cual consideran que es muy importante que vuelva la vida monástica al Sijena, después de la partida de las últimas hermanas de Belén en 2019: «Sijena es un pájaro con dos alas. Tiene un ala religiosa espiritual, y un ala artística e histórica. Si le falta una de las dos alas, no va a volar».

Sostienen que esto sería fundamental para la zona: «Estas hermanas ofrecían retiros. Sijena es un foco de espiritualidad». Y aclarará que las religiosas no se marcharon porque les molestara las visitas, como se ha sostenido en otras ocasiones.

«El monasterio abandonaron al que llegaron en 1985, y en el que estuvieron más de 30 años, estaba cambiando su carácter con las reivindicaciones patrimoniales. Su vocación más de tipo cartujano, donde cada una de las hermanas tenían su casita individual, no podían atender a los visitantes. Se fueron con la intención de ser solapadas con otra comunidad que iba a venir, pero llegó la pandemia y todo este proyecto se frustró».

Firmas al Vaticano, romería en octubre

Tal y como adelantará, «la Orden de Malta que es la que gestiona el monasterio, está trabajando para conseguir otra comunidad, que ya está interesada. Están pendientes de que el obispo de Barbastro, el Vaticano, les dé el visto bueno. Hace ya tres años que mandamos al Vaticano más de 3.000 firmas para que Sijena volviese a ser habitado».

Junto con ello nos contará la romería que han puesto en marcha desde hace 3 años, a finales de octubre atravesando el antiguo camino de Santiago que iba desde Sijena hasta Huesca pasando por la ermita de Santiago en Sariñena: «Tenemos una jornada espiritual donde se celebra una eucaristía, donde se reza y hay un concierto de música cristiana. Nos hemos llegado a reunir casi 200 personas de la zona».

Forestalia y el parque eólico

Además, Sijena Sí forma parte de otros colectivos que defienden el despliegue de las renovables de una manera distinta a la que se está haciendo por parte del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco): «De no detener las intenciones de Forestalia y el Miteco, el Monasterio de Sijena se vería acordonado por un mega parque de molinos de viento. Las Cortes de Aragón se han opuesto a que se lleve a cabo el proyecto Octante, así como el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. Las asociaciones hemos recogido más de 3.000 firmas, anunciando que se las harán llegar a Forestalia en septiembre».

«Significaría la presencia de molinos de 200 metros de altura, cuando las torres del Pilar miden la mitad, a penas 1,5 km del Monasterio. El impacto paisajístico sería terrible. No se está teniendo en cuenta el conjunto del paisaje, porque si queremos que Sijena sea una joya debe también conservar su entorno», alertará.