Aragón
ARAGÓN

La empresa de biogás BelEnergia defiende que su método no genera olores: «La Almunia será referente en España»

Todas las plantas de BelEnenergia son cerradas para evitar olores al exterior

La compañía francoitaliana tiene 13 plantas operando en Europa

La empresa de biogás BelEnergia está a punto de desembarcar en España con una planta que operará en el polígono de La Almunia (Zaragoza) junto a otras empresas. En estos momentos, en nuestro país se está viviendo un boom de este tipo de plantas de biogás, con multitud de proyectos encima de la mesa. Desde la compañía sostienen que esta planta «será referente en España».

¿El motivo? Desgraciadamente, la mayoría de estas plantas que se están desplegando en España no cuentan con una tecnología que evite la fuga de olores, ya que son abiertas, motivo que está despertando el malestar de multitud de vecinos de las localidades afectadas que sufren el continuo olor de los desechos agrícolas, como excrementos de gallina.

En consecuencia, algunos empresarios del polígono La Cuesta se han declarado en pie de guerra contra la implantación de esta planta, temerosos de que sus negocios «se vean afectados por esta nueva industria».

BelEnergía: «Son plantas herméticas»

Mario Pozzi, delegado de BelEnergia en España y miembro del consejo de administración del grupo para Europa, ante el revuelo por la llegada de su compañía a la localidad aragonesa, del que se hizo eco OKDIARIO, explica que «sus plantas respetan la normativa europea».

«En España no hay una normativa como tal que regule este tipo de industria, sin embargo, nosotros estamos aplicando la que actualmente está vigente en Europa. Vamos por delante, y será algo que se acabará imponiendo en este país», sostiene.

«Entendemos que la gente tenga miedo, pero nosotros invertimos mucho dinero en evitar molestias a nuestros vecinos y a las empresas. No somos igual que el resto. En La Almunia invertiremos entre 35 y 40 millones de euros, es decir, tres veces más que los demás», explica.

«Nosotros incluso lavamos los camiones que llegan cargados, para asegurarnos de que salen limpios», añade. Pozzi aclara que BelEnergia «no es un grupo promotor»: «Somos un grupo industrial, algo que no es común. Nuestro enfoque es a largo plaza para lograr una verdadera producción y gestión eficiente de energías renovables».

Las plantas de biogás en Europa no son una novedad. De hecho, esta compañía francoitaliana tiene 13 plantas operando actualmente en Francia e Italia. Según explican desde BelEnergia, todas sus plantas tienen un denominador común: «Son herméticas y cerradas, con un sofisticado sistema de presurizado para garantizar que la producción de biometano no huele».

Reglamento europeo

«Nosotros no producimos emisiones odoríferas molestas fuera de nuestros límites, cumplimos con los estándares ambientales de Francia, Italia y Alemania», explica. «Contamos con sistemas de tratamiento de aire y sensores de calidad ambiental en tiempo real. Además, nuestros operarios están formados para poder desempeñar este trabajo con máximas garantías».

«De hecho, nuestra compañía aplica un reglamento interno más restrictivo que la normativa. Nuestro límite de olor máximo es nuestra propia propiedad», advierte. «En Francia, tenemos plantas más próximas a otras residencias o empresas que la propia de La Almunia, y no tenemos problemas», explica.

Según explica Pozzi, su compañía ha ofrecido la instalación de calidad del aire en el polígono industrial para medir de manera objetiva la posible presencia de olores antes y después de la puesta en marcha de la planta: «También hemos propuesto la creación de un sistema de monitoreo en tiempo real, accesible al público para garantizar la transparencia del proyecto, e invitamos a que visiten nuestras plantas a todos aquellos empresarios o políticos que quieran comprobarlo».

Tan es así que en vista de la creciente oposición de los vecinos de La Almunia, la compañía ofreció un viaje en diciembre a Roma para que pudieran comprobar ellos mismos la diferencia. Sin embargo, sólo accedió a viajar una de las empresas y el resto declinó el ofrecimiento.

Además, señala que la planta de BelEnergia en La Almunia «generará empleo directo e indirecto en la zona, promoviendo la economía circular y beneficiando a agricultores y productores locales con la transformación de residuos en energía y fertilizantes naturales, reduciendo el uso de químicos».

BelEnergia: «La despensa de Europa»

A día de hoy, del 70% de la energía eléctrica que consumimos en España procede de renovables, pese a ello el biometano todavía no representa nada para nuestro consumo. En España el aprovechamiento del residuo orgánico que generamos es incipiente, pese a que somos «la despensa de Europa», señala Pozzi. «Este país tiene todo para ser un exponente en biometano y no depender tanto de la importación de energía de otros países», añade.

Por otro lado, la tecnología de vanguardia que aplican en sus plantas permiten la «reducción de huella de carbono»: «Capturamos y valorizamos más del 99% de los gases de producción, incluyendo el CO2», concluyen.