Aragón
ARAGÓN

Aragón impondrá un impuesto a las renovables: «Lo destinaremos a cuidar lo nuestro»

La ley entrará en vigor en el primer trimestre de 2024, y espera recaudar este año 30 millones de euros

El Gobierno de Aragón pondrá en marcha finalmente un impuesto para las renovables. Este martes, el Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de ley que establecerá estos impuestos medioambientales. La medida busca recaudar para reinvertirlo en equilibrar el impacto en el medioambiente del despliegue de las energías renovables: «Lo destinaremos a cuidar lo nuestro», ha asegurado el consejero de Hacienda, Roberto Bermúdez de Castro.

El consejero ha reconocido en rueda de prensa que no han descubierto «la pólvora», puesto que este proyecto «ya estaba en cima de la mesa» con el anterior Ejecutivo, ya que el trámite se inició la pasada legislatura.

Este impuesto es similar al que tienen otras comunidades autónomas, como Galicia, Cantabria, Castilla-La Mancha y Castilla y León, por lo que no temen que tenga carácter disuasorio, puesto que el mismo consejero ha reconocido que las cantidades que suponen a las corporaciones no son elevadas, pero que, sin embargo, gracias a esta recaudación se podrá invertir en «proteger, conservar y mejorar el medioambiente».

Entrada en vigor

La entrada en vigor de este impuesto a las renovables en Aragón se espera que sea a lo largo del primer trimestre del 2024, por lo que será efectivo a partir del segundo. La cantidad, por tanto, que se prevé recaudar en este año será menor que lo calculado en los años sucesivos. El Ejecutivo ha estimado que la recaudación anual en 2024 será de unos 30 millones de euros, y en años venideros ascenderá a 50 millones al año, estimando la potencia actual.

Objetivo del impuesto de las renovables a Aragón

El objetivo que se persigue con este impuesto que grava el impacto del medio ambiente de las instalaciones eólicas y fotovoltaicas es intentar revertir la «afección tan grave» que tienen el despliegue de estos parques en el medioambiente, ha declarado Bermúdez de Castro.

Así mismo, en el proyecto de ley se contempla modificar el impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión.

Bonificaciones y exenciones

En Aragón, esta ley sobre el impuesto de las renovables tiene contemplada bonificaciones y exenciones del 99% para «aquellos proyectos que generan riqueza e impulso económico», ha aclarado el consejero, poniendo, como ejemplo, el proyecto del Nudo Mudéjar que se desarrolla en la provincia de Teruel.

Este proyecto del Nudo Mudéjar tiene planteado la construcción de 14 parques eólicos y fotovoltaicos, cuyos aerogeneradores tendrán una altura máxima de 175 metros. Por este proyecto, el Ayuntamiento de Alcañiz tiene calculados que ingresará 12 millones de euros de Endesa, solo en el pago del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

Así mismo, el consejero ha asegurado que todos aquellos proyectos aprobados mediante los Planes de Interés General (PIGA), tendrán una exención del 95%.

También tendrán la misma exención aquellos desarrollos empresariales que lleven aparejadas medidas para fijar la población en Aragón, para la creación de empleo y para beneficiar a los municipios donde se instalen, como aquellas corporaciones que bonifican la luz de los pueblos afectados, ha expresado.

Además ha hecho una mención expresa a Microsoft, la única empresa que ha nombrado, para referirse a que las instalaciones que despliegue para autoabastecer sus campus de datos, tampoco les afectará el impuesto.

El consejero ha asegurado que en el primer año de instalación de los parques, las empresas tendrán una bonificación del 100% y, en el segundo año, del 50%.

Satisfacción por la medida

Bermúdez de Castro ha expresado que el Ejecutivo está «muy satisfecho» de la ayuda del cluster de energía, así como de la colaboración de las empresas aragonesas para la implantación de este impuesto de las renovables en Aragón.

Tal y como ha reconocido, en un principio, el impuesto era más elevado, y lo han tenido que bajar un 26% de lo inicialmente previsto. Según ha calculado, un molino de unos 125 metros ya amortizado, pagará unos «729 euros al mes». Y un molino grande, el impuesto le supondrá 1.200 euros, por lo que «no es disuasorio», ha expresado.

Estos cálculos, en la distinción de la altura de los molinos, por el que pagarán más los más pequeños, ha declarado que ha sido fruto de las conversaciones con las empresas, que trasladaban al Gobierno de Aragón que debían incentivar a la «construcción de molino más altos, que son más eficientes y que evitan mayor concentración de molinos», poniendo de ejemplo la gran concentración de los molinos de la Muela (Zaragoza), y que son «una barrera para las aves».

A través del impuesto, se gravará una parte variable en función de la altura del aerogenerador y una parte fija, en función de la potencia de la instalación. En fotovoltaica se gravará en función de la superficie de la instalación.

Así mismo, aquellos parques de renovables que no estén operativos y que no sean desmontados, seguirán pagando el impuesto.

Creación de un fondo medioambiental

El Gobierno de Aragón creará así mismo un fondo medioambiental para la reinversión en el territorio del 50%. De tal forma que se destinarán parte de los ingresos a medidas de lucha contra la despoblación, a mejorar las afecciones derivadas de la implantación tanto de parques como de líneas de muy alta tensión, para que «los territorios no se mueran».