Selectividad 2020: Estos son los temas más repetidos en las pruebas de acceso a la universidad de Andalucía
Los alumnos que en breve realizarán la temida prueba de selectividad en Andalucía apuran sus últimas horas de estudio.
Los alumnos que en breve realizarán la temida prueba de selectividad en Andalucía apuran sus últimas horas de estudio. De estos exámenes dependerá su futuro profesional, escoger la carrera que más les gusta o salidas profesionales les ofrece estará más cerca si sacan una buena nota. Si estudian con exámenes de años anteriores se darán cuenta de las preguntas o temas más repetidos en las pruebas de acceso a la universidad en Andalucía. Este es el resumen de los temas o preguntas con más posibilidades de volver a salir.
Los temas más repetidos en la selectividad en Andalucía
La Junta de Andalucía, a través de la web del Distrito Único Andaluz, portal destinado a quienes desean acceder a la Universidad en sus distintos niveles, ofrece distintos recursos para preparar la selectividad. Los más útiles para estos momentos finales en los que el temario ya está bien aprendido son los exámenes y orientaciones sobre la prueba de acceso o admisión de la universidad de los diferentes años.
Si vemos esos exámenes hay algunos temas que se repiten y parece que son básicos. Es importante conocer bien la Constitución de 1812 o los textos periodísticos, son algunos de los temas más recurrentes en las convocatorias de los exámenes de Historia de España y Lengua Española. Estas dos asignaturas son de las comunes por los que es importante sacar buena nota. En el caso de Historia también son frecuentes los años 1812 y 1898, por los sucesos que acontecieron en dicha fecha.
En el examen de Lengua Castellana es recurrente la aparición de un texto periodístico como algún editorial publicado en un periódico o medio digital de nuestro país. La otra opción a este tipo de texto suele ser un autor, es el caso de Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera que fue el tema escogido en 2018. En 2017 salió otro texto periodístico, se trataba de un artículo sobre los intereses creados sobre el fraude bancario y la burbuja hipotecaria que había sido publicado en InfoLibre. Esta opción junto a Pio Baroja: El árbol de la ciencia, hicieron que consiguieran aprobar la mayoría de los alumnos que se presentaban a esta prueba. En 2016, fue Almudena Grandes la protagonista de la opción periodística, junto con Valle Inclán. Este autor ha salido las últimas convocatorias, es importante conocerlo a la perfección.
Temas:
- Andalucía
Lo último en Andalucía
-
Chaves atiza a Mazón mientras espera condena por los ERE: «En la DANA no supieron utilizar los recursos»
-
El presidente del PSOE andaluz en el acto de Montero: «Los herederos del franquismo siguen gobernando»
-
Cuándo es el Carnaval de Cádiz 2025: todas las fechas, programa completo y horario
-
Hamed se reivindica «arabeparlante» en plena investigación del túnel marroquí que implica a su partido
-
Vox advierte de que Montero «estafa a los andaluces» al estar «sometida a los separatistas criminales»
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»