Andalucía
Vacunas

Es oficial: el calendario de vacunación de la gripe en Andalucía 2025

El otoño ya ha comenzado y en el caso de Andalucía lo hace con una fecha marcada en el calendario: el martes 30 de septiembre comienza la campaña de vacunación de la gripe. Será el pistoletazo de salida a unas semanas en las que miles de andaluces pasarán por los centros de salud para protegerse de uno de los virus que más complicaciones provoca cada invierno. Este año el calendario vuelve a priorizar a los colectivos de riesgo, aunque se añaden medidas nuevas que amplían la protección a más grupos.

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, fue la encargada de confirmarlo durante la inauguración de la ampliación del centro de salud Virgen de África. En su intervención recordó que la campaña no será de golpe para todos, sino escalonada, con fases semanales que permiten organizar mejor la vacunación y evitar saturaciones. Primero, los más pequeños y las embarazadas, después los mayores y pacientes con patologías crónicas, y finalmente el resto de la población diana. Junto a esta campaña, la Junta también mantiene la vacunación frente al Covid-19, que este año se recomienda a partir de los 70 años, y la del virus respiratorio sincitial (VRS), que protege a bebés menores de seis meses. Tres frentes abiertos con un mismo objetivo: reducir ingresos hospitalarios y complicaciones en los meses fríos. La novedad, según la consejera, es que en 2025 también podrán vacunarse los convivientes de las personas vulnerables, reforzando así la protección dentro de cada familia.

Cómo pedir cita para la vacuna de la gripe

El calendario de vacunación en Andalucía es claro, pero conviene repasarlo con calma porque cada semana se suman nuevos colectivos. Desde el 30 de septiembre están llamados a vacunarse los niños de entre 6 y 59 meses, las embarazadas y los docentes de educación infantil. Son los primeros porque se considera que tienen más riesgo de contagiar o sufrir complicaciones.

El 6 de octubre la campaña de vacunación en Andalucía se abre a residencias de mayores y centros de discapacidad, además de a profesionales sanitarios y sociosanitarios. El 14 de octubre será el turno de las personas de 80 años o más y los grandes dependientes, con vacunación incluso en sus domicilios. A partir del 20 de octubre podrán hacerlo los mayores de 70 y las personas de más de 5 años con enfermedades crónicas. Por último, el 27 de octubre entran los mayores de 60, policías, bomberos, protección civil, trabajadores expuestos a animales e instituciones penitenciarias.

Este esquema escalonado no es casualidad. Desde la Consejería de Salud explican que así se evita que todos los colectivos coincidan a la vez en los centros, algo que podría generar largas colas y retrasos. Además, permite a los equipos sanitarios organizar recursos y vacunas disponibles en función de la demanda real de cada semana.

En cuanto a las novedades, la Junta repetirá este año la vacuna intranasal en los colegios para los niños de 3 y 4 años. El curso pasado tuvo bastante aceptación y permitió que buena parte de este grupo se inmunizara sin que los padres tuvieran que desplazarse al centro de salud. También seguirá en marcha la vacunación a los menores de cinco años, que en campañas anteriores ha demostrado reducir de manera importante los casos graves que acaban en el hospital. Y como añadido, se abre la puerta a que los convivientes de estos pequeños, de las embarazadas, de los mayores de 60 años o de pacientes con enfermedades crónicas puedan recibir la dosis al mismo tiempo, algo que busca reforzar la protección dentro de cada familia.

Respecto al Covid-19, la recomendación se centra en mayores de 70 años, aunque también podrán recibir la dosis personas con patologías de riesgo de cualquier edad. Y en paralelo, continúa la campaña contra el VRS. En este caso, los padres están siendo contactados desde finales de septiembre para vacunar a los bebés nacidos desde abril, además de a todos los recién nacidos hasta marzo de 2026 en el propio hospital antes del alta.

Ahora bien, ¿cómo pedir cita para la vacunación? Andalucía mantiene varios canales sencillos:

Las campañas de vacunación contra la gripe en Andalucía han demostrado en años anteriores su eficacia, especialmente en reducir ingresos hospitalarios. Los médicos de familia insisten en que, aunque la gripe pueda parecer una enfermedad menor, en personas vulnerables puede derivar en complicaciones graves. De ahí la importancia de que los grupos diana no se retrase en acudir a su cita.

Además, la coincidencia con el Covid-19 y el VRS convierte esta campaña en un reto organizativo. Sanidad busca no solo proteger a los pacientes más frágiles, sino también evitar que los hospitales se saturen en pleno invierno, cuando las urgencias suelen dispararse. “Vacunarse no es solo una protección individual, también es una forma de cuidar al sistema sanitario y a quienes nos rodean”, recuerdan desde Salud. Con este calendario, Andalucía se adelanta a los meses más duros del invierno. El reto ahora es que la población responda y que la campaña logre altas coberturas, especialmente en los grupos que más riesgo tienen.