La Junta de Andalucía impulsa el primer proyecto de carbono azul en España para capturar CO₂ en la Bahía de Cádiz
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presentado este viernes, en el Centro de Visitantes Casa de los Toruños del Parque Natural Bahía de Cádiz, el ‘Proyecto de carbono azul para la captación de CO₂ en el Parque Natural Bahía de Cádiz’. Una actuación pionera en España que se llevará a cabo en las marismas mareales de la margen norte del río Guadalete y que convierte a Andalucía en referente europeo en la aplicación de soluciones naturales frente al cambio climático. Asimismo, por su extensión y por el volumen de captura de emisiones, tal y como según ha puntualizado la consejera, será el proyecto bajo estándar público de este tipo más importante de Europa en la actualidad.
Durante el acto, la consejera ha firmado el convenio de colaboración con los representantes de las empresas Iberostar Hotels & Resorts (Federico Cardona, Blue Foods Global Leader); Navantia (Alberto Cervantes, director de Negocio de Corbetas y Buques de Acción Marítima y director del astillero de San Fernando); Moeve (Olalla del Río, directora de Sostenibilidad y Transición Energética); Metro de Málaga (Fernando Lozano, director general) y Eulen (Joaquín Rodríguez de Felipe, gerente de Medio Ambiente de la Zona Sur), que integran el consorcio promotor de esta iniciativa, fruto de la colaboración público-privada y de la apuesta común por un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad ambiental.
También han estado presentes la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; el director gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), Javier de Torre; la directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular, Carmen Jiménez; el delegado territorial en la provincia de Cádiz, Óscar Curtido, así como representantes de la Universidad de Cádiz, entre otras autoridades.
Catalina García ha destacado que este proyecto “materializa el compromiso anunciado por el presidente de la Junta en la COP-29 y simboliza el liderazgo de Andalucía en la transición ecológica, la innovación climática y la cooperación con el sector privado”. La consejera ha subrayado que la puesta en marcha de las obras “marca un hito en la historia de la gestión ambiental en España”, al tratarse del primer convenio de carbono azul firmado en el país como mecanismo de compensación de emisiones.
El proyecto de carbono azul de la Bahía de Cádiz se desarrollará sobre una superficie de 155 hectáreas de marisma mareal en la margen norte del río Guadalete. Su objetivo es restaurar la funcionalidad hidromareal del ecosistema, permitiendo el desarrollo natural de la vegetación característica de este entorno y generando un sumidero de carbono de alta eficiencia.
Las previsiones apuntan a una captación superior a las 32.000 toneladas de CO₂, con un coste unitario estimado en torno a los 15 euros por tonelada, muy por debajo de los valores medios del mercado voluntario, que se sitúan entre los 70 y los 100 euros por tonelada. Catalina García ha remarcado que “la capacidad de absorción prevista equivale a plantar alrededor de 160.000 árboles de las especies más comunes en Andalucía, y para alcanzar un volumen similar de captura mediante repoblación forestal se necesitaría más del doble de superficie, unas 2,3 veces la extensión del proyecto”.
Este dato refuerza la competitividad de Andalucía como territorio atractivo para proyectos de absorción y compensación de emisiones. La iniciativa cuenta con el aval técnico de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como la colaboración de la Universidad de Cádiz, y se ajusta al Estándar Andaluz de Carbono Azul, una metodología validada por AENOR que garantiza la trazabilidad y la verificación periódica de los resultados.
Catalina García ha señalado que “este proyecto demuestra que la lucha contra el cambio climático puede generar oportunidades reales de innovación y empleo verde”, y ha recordado que su desarrollo “une a empresas de sectores muy distintos, pero con un mismo compromiso ambiental”.
Ciencia e innovación
El carbono azul es el carbono capturado y almacenado en los ecosistemas costeros —como las marismas, los manglares o las praderas de fanerógamas marinas—, que pueden retener entre tres y cinco veces más carbono que los bosques tropicales y mantenerlo almacenado durante miles de años. Su conservación y restauración son esenciales para mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y aumentar la resiliencia del litoral.
La Junta de Andalucía lleva desde 2019 liderando esta línea de trabajo. Desde el proyecto europeo LIFE Blue Natura, Andalucía ha sido pionera en el desarrollo del Estándar Andaluz de Carbono Azul y del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción de Carbono Azul, instrumentos que permiten cuantificar y certificar las capturas de CO₂ generadas por la restauración de marismas y praderas marinas.
Catalina García ha afirmado que “Andalucía ha consolidado un marco técnico y jurídico de referencia que nos permite ofrecer a las empresas un sistema sólido, verificable y compatible con los estándares nacionales y europeos”. La consejera ha recordado que la Ley andaluza de cambio climático y el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) constituyen “el armazón legal que da seguridad a este tipo de proyectos y abre la puerta a nuevas iniciativas de compensación voluntaria en nuestro territorio”.
El SACE cuenta actualmente con 355 organizaciones adheridas y 702 huellas de carbono registradas, lo que demuestra el creciente interés de las empresas andaluzas por medir, reducir y compensar su impacto climático dentro de un sistema público, transparente y homologado.
Compromiso con el patrimonio natural andaluz
El proyecto de carbono azul se desarrolla en uno de los entornos más singulares del litoral andaluz: el Parque Natural Bahía de Cádiz, un espacio protegido que combina marismas mareales, salinas, dunas y caños de marea, y que representa un enclave privilegiado para la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático.
La consejera ha hecho hincapié en que “esta actuación devolverá la vida a una marisma degradada y convertirá la recuperación ambiental en un motor de conocimiento y sensibilización”. Además, ha añadido que “es una oportunidad para acercar a la ciudadanía los beneficios de los ecosistemas costeros y su papel esencial en la lucha contra el cambio climático”.
El proyecto cuenta con la colaboración de instituciones científicas de referencia, como el Laboratorio de Carbono Azul de la Universidad de Cádiz, la Demarcación Hidrográfica del Guadalete, y expertos del Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul (G3ECA), lo que garantiza su solidez técnica y su potencial como modelo replicable en otros espacios del litoral andaluz.
Y es que, tal y como ha dicho la consejera, el proyecto de la Bahía de Cádiz abre la puerta a nuevos proyectos de carbono azul en otros puntos de la comunidad. La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ya trabaja en futuras actuaciones en Huelva (Estero Domingo Rubio y Marismas del Tinto-Odiel), Sevilla (Brazo del Este del Guadalquivir) y Cádiz (Marismas de Cetina).
Catalina García ha asegurado que “Andalucía ha apostado por medir, reducir y compensar su propia huella de carbono como ejemplo de coherencia institucional”, y ha puesto el acento en que “hemos demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza son no solo posibles, sino altamente rentables desde el punto de vista ambiental y económico”.
La consejera ha reseñado que el proyecto andaluz ha sido reconocido como buena práctica a nivel europeo y ha sido incorporado en los principales marcos normativos, como el Real Decreto estatal 214/2025 sobre huella de carbono y el Reglamento (UE) 2024/3012 sobre absorciones permanentes de carbono, lo que “ha consolidado el papel de Andalucía como referente en políticas climáticas e innovación verde”.
Un nuevo impulso a la colaboración público-privada
El acto celebrado en Los Toruños ha simbolizado la importancia de la alianza entre la administración y las empresas en la lucha frente al cambio climático. Las compañías firmantes —Iberostar, Navantia, Moeve, Metro de Málaga y Eulen— representan sectores muy diversos, desde el turismo y la industria naval hasta la energía y los servicios, pero comparten una misma visión: reducir su huella ambiental y contribuir activamente a la neutralidad climática.
Catalina García ha explicado que “este proyecto ha demostrado que la sostenibilidad es una oportunidad compartida entre lo público y lo privado”. La consejera ha insistido en que “Andalucía ha sabido construir un marco de colaboración que convierte la responsabilidad ambiental en una palanca de innovación, competitividad y empleo verde”.
Con más de 43.000 hectáreas de marismas mareales y fluviomareales, 11.500 hectáreas de praderas de fanerógamas marinas —más del 60% de ellas de Posidonia oceánica— y 61.000 hectáreas de humedales interiores, Andalucía posee un potencial extraordinario para convertirse en un referente internacional en proyectos de carbono azul. Según las estimaciones técnicas de la Consejería, esta red de ecosistemas podría capturar hasta nueve millones de toneladas de CO₂, movilizando inversiones superiores a 130 millones de euros en actuaciones de restauración y compensación de emisiones.
La consejera ha concluido que “hemos iniciado un camino que coloca a Andalucía en la vanguardia de la acción climática europea”, y ha afirmado que “la Bahía de Cádiz será recordada como el punto de partida de una nueva generación de proyectos que unen ciencia, compromiso y esperanza en un futuro más sostenible”.
Temas:
- Junta de Andalucía
Lo último en Andalucía
-
Buscan en aguas de Cádiz a tres narcos caídos al mar durante el temporal
-
Los afiliados extranjeros suben casi un 10% en Andalucía en apenas un año impulsados por los marroquíes
-
La Junta de Andalucía impulsa el primer proyecto de carbono azul en España para capturar CO₂ en la Bahía de Cádiz
-
AEMET activa la alerta en Andalucía por la borrasca Claudia y avisa: no estamos preparados para lo que llega
-
Festival del Chicharrón en Sevilla: todas las fechas, participantes y actividades sobre este gran manjar del cerdo
Últimas noticias
-
Muere Encarnita Polo, que triunfó con su ‘Paco, Paco, Paco’ a los 86 años
-
El dineral que cobra Kiko Rivera por sus actuaciones como DJ
-
El día que Fornals cambió el destino de De la Fuente
-
Los periodistas del ‘caso García Ortiz’ tardaron 9 meses en decir que tenían el mail antes que el fiscal general
-
Nicolás Collado: «Tras la DANA había peligro de hundimiento de la carretera»