Estaciones fantasma y trenes casi vacíos: así es un trayecto de AVE en pleno estado de alarma
Lunes. 11 de la mañana. Estación de Atocha. No hay prácticamente un alma. Parece una película, pero no lo es. Los españoles en su mayoría están cumpliendo a la perfección con su confinamiento, y OKDIARIO lo ha comprobado en primera persona. Un tren que habitualmente cogen 125.000 personas a la semana, hoy apenas transporta a 1.000. En nuestro trayecto de este lunes: 21 pasajeros a bordo.
Las imágenes hablan por sí mismas. Cuando llegamos a la estación, nos encontramos completamente solos en el control de equipajes. Por supuesto, tampoco hay que hacer cola para que nos chequeen nuestro billete. Una vez lo hacen, nos asignan un vagón y un asiento tras comprobar que no hay más de tres o cuatro personas en él.
Recorremos un anden desangelado para entrar en nuestro vagón, el 6. Apenas nos acompaña un joven y una mujer de avanzada edad. Ambos con mascarillas y con escaso equipaje. Una vez arranca el tren, suena un mensaje para todos los pasajeros: no hay restaurante, ni servicio de a bordo, ni se entregarán los habituales cascos para escuchar la película que, por cierto, sí ponen.
Llegamos a la Estación de Santa Justa y la situación es prácticamente igual que la de Madrid. Ni un alma en los andenes, ni en la propia estación, ni tampoco fuera, en la parada en la que descasan cuatro taxistas que hablan a distancia con los agentes de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que vigilan la zona.
Conclusión: los españoles -a quienes no nos queda más remedio- han vaciado prácticamente por completo las principales estaciones ferroviarias de nuestro país para combatir al coronavirus. Un triste y desolador viaje, que sin embargo es motivo para la esperanza.
Apenas 55 viajeros al día
El tren de Alta Velocidad entre Sevilla y Madrid transportó durante la última semana una media de 55 viajeros al día, «el equivalente a medio vagón de este tren», y durante la semana trasladó a unos 400, frente a los 54.900 de una semana normal habitual.
Así lo explica la secretaria general de Transportes, María Jesús Rallo, que ha confiado que esta Semana Santa se registren «récords» de reducción de desplazamientos de viajeros, «al contrario de los récords de aumento de movilidad que suelen ser habituales en estas fechas festivas», como consecuencia de las restricciones impuestas por el estado de alarma para contener la crisis sanitaria.
Rallo ha señalado que ya durante este pasado fin de semana la movilidad se ha mantenido en niveles muy bajos, «casi residuales», tal como ya venía ocurriendo durante la semana. A modo de ejemplo, Rallo ha indicado que durante esta pasada semana apenas tomaron los AVE a Barcelona que tienen permitida la circulación unos 130 viajeros al día, «pasajeros que no alcanzan a llenar ni medio tren».
En el conjunto de la semana, los AVE de esta línea transportaron a 942 usuarios frente a los 125.000 que suele ser habitual, un 99% menos. En el caso del AVE a Sevilla, apenas transporta una media de 55 viajeros al día, «el equivalente a medio vagón de este tren», y durante la semana trasladó a unos 400, frente a los 54.900 de una semana normal habitual.
Lo último en Andalucía
-
Muere una mujer de 85 años tras caer accidentalmente desde un segundo piso en El Ejido (Almería)
-
Andalucía condena la «traición» de Montero y su «conversión al independentismo» con la quita de deuda
-
Qué día empieza el colegio en Andalucía: fecha exacta del inicio de las clases para 2025-2026
-
Casi 100 colegios andaluces impartieron el programa de lengua árabe y cultura marroquí el curso pasado
-
Detenido un marroquí por intentar degollar a su mujer en Roquetas (Almería)
Últimas noticias
-
Las cinco estaciones de ITV de Mallorca abrirán todos los sábados de septiembre
-
Matan a tiros a un niño de 11 años tras tocar el timbre de una casa junto a sus amigos en Houston
-
Lagarde alerta de que la injerencia de Trump en la Fed es «peligroso para la economía global»
-
Muere una mujer de 85 años tras caer accidentalmente desde un segundo piso en El Ejido (Almería)
-
Las hipotecas se abaratan 1.065 euros anuales desde septiembre pese a la subida intermensual del Euríbor