Andalucía

Andalucía: ¿A dónde puedo ir y qué puedo hacer durante el toque de queda?

Éstas son las actividades y desplazamientos permitidos de 22:00 a 7:00 horas.

El nuevo toque de queda ampliado este domingo por la Junta de Andalucía se adelanta una hora en su inicio y se retrasa otra hora en su final. Este nuevo horario de restricción de movilidad, de 22:00 a 7:00 horas, comenzará en la medianoche del lunes al martes y permanecerá hasta el 23 de noviembre, cuando se examinará su efectividad.

Si bien la Junta solicitó al Gobierno un toque de queda aún más estricto, dado que ahora las actividades no esenciales echarán el cierre a las 18:00 horas, el Ministerio de Sanidad denegó la posibilidad de un toque de queda vespertino y fija un máximo de nueve horas en las que los ciudadanos deberán permanecer en sus casas, salvo algunas excepciones.

¿Cuáles son las actividades permitidas y los desplazamientos autorizados a partir de este martes? Todos los municipios de la comunidad quedan confinados y sólo podrán entrar y salir de forma justificada, pero el nuevo decreto publicado por el presidente, Juanma Moreno, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), refleja algunas excepciones.

Desplazamientos autorizados

La norma, consultada por Europa Press, restringe en su artículo 2 la entrada y salida de personas del territorio de la comunidad autónoma de Andalucía salvo para «desplazamientos adecuadamente justificados» que se
produzcan por una quincena de motivos, entre los que figuran:

También se autorizan los desplazamientos para las siguientes actividades:

Igualmente se permiten los siguientes desplazamientos con los siguientes fines:

Permitidas actividades cinegéticas

La restricción a la entrada y salida de todos los municipios de Andalucía, regulada en el artículo 3, también queda excluida por todos los motivos anteriores, a los que añade «el desarrollo de actividades cinegéticas vinculadas al control de la sobreabundancia de especies cinegéticas que puedan causar daños a los ecosistemas, en los ciclos productivos de la agricultura y la ganadería y en la seguridad vial».

El artículo 4 establece que la circulación en tránsito entre provincias y entre Andalucía y otra comunidad está autorizada para desplazamientos «necesarios o imprescindibles» aunque no están permitidas las estancias o paradas al transitar tales ámbitos.

La limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno se amplía de 22 a 7 horas en el artículo 5, que detalla que sólo se permitirá en dicha franja horaria por causas como:

Autorizadas competiciones deportivas

Igualmente se permitirá la movilidad durante el toque de queda para la

Reuniones de seis personas

El artículo 6 mantiene en seis el número máximo de personas que pueden permanecer juntas en espacios públicos y privados, tanto cerrados como al aire libre, «salvo que se trate de convivientes», y detalla que dicha limitación «no afectará a la confluencia de personas en instalaciones y establecimientos abiertos al público que cuenten con un régimen aprobado por la autoridad sanitaria» y tampoco incluye «las actividades laborales,
institucionales, educativas y universitarias, ni aquellas para las que se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable». También establece que «en el caso de las agrupaciones en que se incluyan tanto personas convivientes como personas no convivientes, el número máximo será de seis personas».

Lugares de culto

El artículo 7 regula la limitación a la permanencia de personas en lugares de culto y establece con carácter general que «las reuniones y encuentros religiosos podrán desarrollarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, ya sea en espacios al aire libre o espacios interiores, siempre que no se supere el 50% de aforo», que se rebaja al 30% en los municipios en el nivel de alerta 4.

El artículo 8 establece que estas medidas restrictivas se podrán «modular, flexibilizar y suspender» con el alcance y ámbito territorial que se determine en cada caso «a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales, económicos y de movilidad, previa comunicación al Ministerio de Sanidad y de acuerdo con lo acordado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».