La muerte de un afromericano tras una paliza a manos de 5 policías descoloca a la izquierda en EEUU
Los cinco policías de Memphis que le mataron son todos ellos también afroamericanos
La brutalidad con la que cinco policías de Memphis acabaron este mes de enero con la vida del afroamericano Tyre Nichols ha vuelto a aflorar en EEUU el debate sobre la sorprendente diferencia del trato informativo, político y social de un hecho tan lamentable como éste en relación, por ejemplo, con el homicidio de George Floyd en 2020 o la de Rodney King en 1991. El doble rasero de la misma izquierda mediática que utilizó lo de Floyd para desgastar a Trump en plena campaña electoral es muy llamativo.
En primer lugar, sorprende la cronología de los acontecimientos que no se corresponde para nada con la gravedad de los mismos. Los cinco policías de Memphis, todos ellos también afroamericanos, que abordaron al joven de 29 años el 7 de enero y lo sometieron a una brutal ristra de golpes y puñetazos, acompañados de macabras descargas eléctricas y de gas pimienta, no trascendieron a la opinión pública hasta pasados 20 días, es decir, hasta la pasada semana.
Por ponerlo en contexto, el homicidio de George Floyd el 25 de mayo de 2020 a manos del ex policía de Mineápolis, Derek Chauvin, que le comprimió el cuello con su rodilla hasta provocarle la asfixia, fue prácticamente retransmitido en tiempo real con las primeras reacciones policiales, sociales y políticas casi desde el mismo de los hechos.
Tyre Nichols murió el pasado 10 de enero, tres días después de la paliza propinada por unos policías, y la reacción de la sociedad estadounidense y de sus políticos prácticamente no llegó hasta la pasada semana. Es decir, 20 días más tarde. En todo ese tiempo, hace tres años, ya había dado tiempo para que Black Lives Mattter incendiara las calles de los EEUU, el Partido Demócrata usara la muerte de George Floyd como arma arrojadiza y que el actual presidente de los EEUU, Joe Biden, acusara prácticamente al entonces mandatario, Donald Trump, de la muerte de Floyd. De hecho, dijo que Trump había convertido EEUU «en un campo de batalla divido por viejos resentimientos» o de «avivar las llamas del odio».
Ahora con la muerte de Nichols, los republicanos, desde las filas de la oposición, han mostrado su repulsa y condena hacia los hechos, pero no han salido en masa, como sí hicieron los demócratas en 2020, para calentar los ánimos de los ciudadanos de EEUU. Incluso el ex presidente Trump, ha calificado las imágenes recientes de la muerte de Nichols como “horribles” y que “jamás debió de haber sucedido”. Resulta que ese mismo Trump que la izquierda política y mediática de Occidente acostumbra a situarlo siempre en el discurso del odio ha estado infinitamente más moderado que sus correligionarios en el poder durante 2020.
Otro de los hechos diferenciales que llaman la atención es que desde que se produjo la muerte de George Floyd y llegó la detención del principal encausado, el ex agente Derek Chauvin, transcurrieron cuatro días. A día de hoy, los cinco miembros de la policía de Memphis inculpados en la muerte de Tyre Nichols están en libertad con cargos y ya han transcurrido 24 días desde aquella fatídica jornada.
Sobre la reacción social que ha producido la muerte de Tyre Nichols, pese a la brutalidad policial y escarnio al que fue sometido el joven de Memphis, ha habido una serie de manifestaciones durante el pasado fin de semana a lo largo de todo el país de EEUU, pero dichas concentraciones no se parecen ni de lejos a los enfrentamientos, pillería y terrorismo callejero acontecidos tras la muerte de George Floyd.
Hay que recordar que a las manifestaciones tras la muerte de Floyd le siguió una cadena de movilizaciones en todo el mundo, como en Londres, París, Berlín, Madrid y otras ciudades españolas. Una visión global de la situación política en EEUU, de quién gobierna actualmente en el país y de los actores implicados en el homicidio de Tyre Nichols pueden ayudar entender el diferente trato recibido por parte de medios de comunicación y de la clase política estadounidense. Apenas tres años separan ambos hechos pero realmente parecen salidos de dos mundos distintos.
Lo último en Actualidad
-
La presencia de un santo en el funeral del Papa Francisco: «El ‘apóstol de Internet’ nos ha atraído aquí»
-
Vitorear a ETA en Alcorcón tiene premio: 25.724 euros
-
Condenado a 6 meses de cárcel por suplantar a otra persona en el examen del carné de conducir
-
Éste es el verdadero motivo por el que te pica la mano: la ciencia ha encontrado la explicación
-
¿Quién está en la lista Forbes de más ricos del mundo?: Elon Musk, Bezos, Zuckerberg y Amancio Ortega
Últimas noticias
-
Un micrófono pilla a Sánchez bromeando en plena reunión de crisis: «¿Pero con cebolla o sin?»
-
Cerúndolo y Musetti se cargan a Zverev y Tsitsipas en otro día de sorpresas en el Mutua Madrid Open
-
Dembélé conquista Londres y el PSG da el primer golpe al Arsenal en las semifinales de Champions
-
¿Cómo vivieron los usuarios de vehículos eléctricos el apagón en España?
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 29 de abril: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11