Sima de Cabra, el recóndito lugar que inspiró a Cervantes para el Quijote: «Es la puerta del infierno»
Curiosidades de la primera edición del Quijote
La ciudad perfecta para visitar el Día del Libro por su historia con Cervantes
La única ciudad que cautivó a Don Quijote
Ubicada en la falda del Picacho, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, la Sima de Cabra es una de las cavidades naturales más emblemáticas de España. Esta gruta vertical, con una profundidad de 116 metros, no solo resalta por su morfología, sino también por su importancia histórica y literaria.
A lo largo de los siglos, la Sima de Cabra ha sido objeto de mitos y leyendas que han perdurado en el tiempo. Desde su identificación como una puerta al infierno hasta su vínculo con Miguel de Cervantes, este lugar se ha mantenido como un punto de interés que combina misterio y aventura.
¿Cuál es la historia detrás de la Sima de Cabra?
La primera referencia escrita sobre la Sima de Cabra data de la Edad Media, cuando el historiador árabe Al-Himyari mencionó su uso durante la rebelión del muladí Omar ben Hafsum en el siglo IX.
Según su relato, los esclavos sublevados fueron arrojados al interior de la sima, lo que llevó a los habitantes a intentar sellarla con materiales rudimentarios. Sin embargo, no existen registros posteriores que confirmen estos eventos.
Hasta el siglo XVII, la Sima de Cabra era considerada un lugar peligroso e inaccesible. En 1683, Fernando Muñoz Romero, un oficial de cantería, se convirtió en la primera persona en descender al interior de la cavidad.
Su expedición, motivada por la búsqueda de un cadáver, permitió desmitificar parte del misterio que envolvía a esta formación. A pesar de los riesgos, el descenso fue exitoso y marcó un precedente en la exploración de este tipo de estructuras naturales.
Cuál es la relación literaria de Cervantes y la Sima de Cabra
El impacto cultural de la Sima de Cabra no se limita a la espeleología. Miguel de Cervantes, quien vivió en el municipio de Cabra, incluyó referencias a este lugar en varias de sus obras, incluida Don Quijote de la Mancha.
En uno de sus pasajes, el autor describe la sima como un «peligro inaudito y temeroso», lo que subraya la percepción de su tiempo sobre este enigmático espacio natural.
El vínculo entre Cervantes y la sima fue reconocido oficialmente. En 1905, se instaló una placa conmemorativa en la entrada de la cavidad para honrar el III centenario de Don Quijote.
Posteriormente, en 2005, durante el IV centenario, esta placa fue renovada, consolidando la relación entre la literatura y este fenómeno geológico.
¿Qué es la espeleología y por qué este lugar es considerado un hito para España?
La espeleología es la práctica de explorar y/o estudiar las cavidades naturales del subsuelo. Dicho esto, la Sima de Cabra es considerada un referente en la historia de la espeleología en España.
En 1841, Pedro de Torres y Nicolás Fernández lideraron la primera expedición científica registrada en el país.
Este evento marcó el inicio oficial de las investigaciones espeleológicas en España, un hito que, según algunos expertos, coloca a la península ibérica como pionera en esta disciplina.
El espeleólogo Rafael Bermúdez Cano destaca en su estudio que la exploración de la Sima de Cabra representa «el nacimiento de la historia de la espeleología en España». Desde entonces, este lugar ha sido objeto de investigaciones posteriores, y en 1940 se instaló una estructura metálica con polea para facilitar el acceso al interior de la cavidad.
Características y acceso a la Sima de Cabra
La Sima de Cabra tiene un diámetro promedio de 20 metros y alcanza una profundidad de 116 metros hasta su base principal. Además, cuenta con una estrecha galería que conduce a la denominada Sala del Sarcófago, ubicada a 131 metros bajo tierra. Esta formación cárstica se originó debido a la disolución de calizas, actuando como un sumidero durante milenios.
Acceder al interior de la sima está reservado exclusivamente para espeleólogos experimentados debido a la peligrosidad del terreno. En la entrada se encuentra una placa conmemorativa que recuerda la importancia cultural y científica de este espacio.
Para los amantes de la naturaleza, Sima de Cabra está situada a escasos cinco kilómetros del municipio de Cabra, conocido como la puerta de entrada al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Este parque ofrece una amplia variedad de rutas de senderismo y ciclismo, incluyendo la conocida Vía Verde del Aceite.
Para concluir, Cabra cuenta además con un notable patrimonio histórico y cultural. Entre sus monumentos destacan el Castillo de Cabra, la Iglesia de la Asunción de los Ángeles y el Museo Arqueológico. Estos sitios reflejan la rica historia de la región, desde los almorávides hasta la época visigoda.
Lo último en Viajes
-
Una de las playas más largas de España está en plena Costa de la Muerte: 5 km de arena y naturaleza virgen
-
España tiene sus propias Islas Vírgenes de arena blanca y aguas turquesa, pero los turistas no las conocen
-
Lo llaman la ‘Polinesia española’: playas vírgenes y aguas turquesas cristalinas
-
El desconocido y precioso pueblo de Castilla y León que ha visto crecer a Isabel Díaz Ayuso: cascadas y naturaleza envidiable
-
El barrio donde Ábalos tiene un piso en Valencia: de los más baratos y a 20 minutos de la playa
Últimas noticias
-
La Policía abate a un hombre en Linares (Jaén) que iba disparando a los viandantes por la calle
-
España – Portugal | Resumen, resultado y goles del partido en de la Eurocopa femenina 2025
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Struff y dónde ver en directo online gratis y por TV en vivo el partido de Wimbledon 2025
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025 y dónde ver en directo por TV en streaming y online gratis la carrera en Silverstone
-
Muere Peter Rufai, el mítico portero nigeriano que jugó en el Deportivo de La Coruña en los 90