Increíble pero cierto: una desconocida joya del barroco en un remoto pueblo castellanoleonés de 79 habitantes
Uno de los castillos mejor conservados de Castilla y León llegó a ser la residencia de Felipe III
Parece Petra pero está en Burgos y no tiene nada que envidiarle
La catedral más espectacular de Castilla y León está bajo tierra
El cristianismo dejó una huella profunda en la península ibérica desde sus primeros siglos de expansión. Las primeras comunidades de fieles levantaron templos sencillos que, con el paso del tiempo, evolucionaron hasta convertirse en espacios de referencia espiritual y cultural. Eso es lo que refleja un remoto pueblo castellanoleonés, que goza de una joya del barroco poco conocida.
Y es que la orientación hacia el este del país, la disposición longitudinal de las naves o la centralidad del altar marcaron un patrón que se repetiría durante generaciones. En este contexto, algunos templos en pueblos pequeños de Castilla y León se consolidaron como guardianes de un legado que aún hoy sorprende por su valor patrimonial, como por ejemplo el protagonista de este artículo.
¿Cuál es el pequeño pueblo castellanoleonés con una joya barroca imperdible?
En el municipio de Mazuecos de Valdeginate, provincia de Palencia, se levanta la Iglesia Parroquial San Miguel, una construcción que testimonia la evolución de la arquitectura religiosa en España. Su origen se remonta al siglo XVI, como lo confirma la portada de 1530 que aún se conserva.
El templo fue afectado por el terremoto de Lisboa de 1755, que dañó seriamente su torre. Aun así, mantiene tres naves, con la central cubierta por un artesonado de par y nudillo, y una capilla mayor coronada por bóveda de crucería.
En su interior, diferentes estilos artísticos conviven, revelando cómo cada época histórica dejó su huella en este pueblo castellanoleonés.
Obras destacadas en el interior del templo
Entre los elementos más sobresalientes de la Iglesia Parroquial San Miguel figuran:
- Bautisterio: conserva una pintura sobre tabla del Bautismo de Cristo atribuida a Villoldo y una escultura gótica de San Andrés de finales del siglo XV.
- Nave del Evangelio: alberga un retablo rococó con esculturas de gran interés, como una talla de Santiago Peregrino del siglo XV y otra de San Juan del XVI.
- Retablo mayor: se encuentra en el presbiterio y reúne esculturas de San Pedro, San Miguel y San Juan de Ortega, todas ellas de mediados del XVIII.
- Nave de la Epístola: contiene un retablo plateresco del siglo XVI con una escultura de la Asunción, atribuida a un seguidor de Berruguete, y otro retablo rococó del XVIII con un relieve de la Piedad en estilo cercano a Juan de Juni.
A lo largo de sus muros, también se integran retablos modernos que completan el conjunto, combinando piezas de distintas épocas en un mismo espacio.
¿Qué más hay que saber sobre este pueblo castellanoleonés?
Mazuecos de Valdeginate se encuentra en la comarca de Tierra de Campos y forma parte de la Red Natura 2000 bajo la denominación de La Nava-Campos Norte, zona de especial protección para aves. Hoy en día, su población asciende a 79 habitantes (INE 2024).
Este municipio, de origen medieval, quedó registrado en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Pascual Madoz en el siglo XIX, donde se destacaba su organización municipal, su escuela de primeras letras y un hospital para transeúntes. El texto también detallaba la dureza del clima, la importancia de la agricultura y la cría de ganado lanar.
El río Valdeginate atraviesa parte de su término, favoreciendo cultivos de trigo, cebada y centeno, además de la presencia de pequeñas alamedas.
Su historia refleja la evolución de tantos núcleos rurales castellanoleoneses que, pese a su reducido tamaño, fueron esenciales en la vida social y religiosa de la región.
Celebraciones y tradición en San Miguel
El calendario festivo del municipio está estrechamente ligado a la devoción religiosa. El 2 de junio se celebra San Juan de Ortega, patrón del pueblo, con una romería en la que se acompaña al santo hasta la ermita del Cristo de Arenillas.
El 15 de agosto tiene lugar la festividad de la Asunción de Nuestra Señora, que coincide con la llamada semana cultural. Es en estas fechas cuando el pueblo castellanoleonés ve incrementada su población gracias al retorno de vecinos que residen en otras ciudades.
Lo último en Viajes
-
Increíble pero cierto: una desconocida joya del barroco en un remoto pueblo castellanoleonés de 79 habitantes
-
Parece Hawai, pero está en España y es uno de los bosques que hay que visitar al menos una vez en la vida
-
Parece El Señor de los Anillos, pero está en Burgos: la fantasiosa cascada de 200 metros que sigue a salvo de turistas
-
Ni Toledo ni Madrid: éstas eran las 10 ciudades más grandes de España en la época del Imperio Romano
-
Covadonga está bien, pero Asturias tiene otra joya natural igual de impresionante y mucho menos masificada
Últimas noticias
-
Mazón a Baldoví: «¿Va a seguir haciendo de ‘pagafantas’ de Sánchez también con las pulseras?»
-
ONCE hoy, martes, 23 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Euromillones: comprobar el resultado del sorteo de hoy, martes 23 de septiembre de 2025
-
Muere Claudia Cardinale, icono del cine italiano, a los 87 años de edad
-
Jornada 6 de la Liga: resumen de los partidos