Viajes
Pueblos

Este místico pueblo de Castilla y León fue ayer el lugar más frío de toda España: alcanzaron los -7.8 ºC

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En Castilla y León hay un pequeño municipio de tan sólo 91 habitantes, según el INE, que se ha convertido en protagonista este invierno. Sus calles amanecieron cubiertas de escarcha, mientras el termómetro descendía hasta cifras extremas.

Este enclave, ubicado en la provincia de Soria, cuenta con siglos de historia y un legado arquitectónico fascinante. Este 5 de febrero, sus ciudadanos vivieron una de las noches y mañanas más gélidas del año.

Éste es el pueblo de Castilla y León que marcó la temperatura más baja

El municipio de Ucero se convirtió en el punto más frío de España durante la jornada del miércoles 5 de febrero, con temperaturas que descendieron hasta los -7.8°C a las 08:40 horas según informa la AEMET.

Esta localidad, situada a 986 metros sobre el nivel del mar, experimentó una helada que dejó a sus vecinos y a la región en general, con un frío extremo.

Otros municipios de la provincia también sufrieron temperaturas mínimas muy bajas, como La Riba de Escalote (-6.0°C) y Lagunas de Somoza (-5.7°C), lo que demuestra la crudeza del invierno en esta zona de Castilla y León.

Por otra parte, la estación de Puerto del Pico en Ávila llegó a registrar -7.6°C a las 08:10 horas, mientras que la de Sanabria, Robleda-Cervantes alcanzaba los -6.9°C a las 08:30 horas.

Así es Ucero, el pueblo soriano que alcanzó los -7.8ºC

Ucero es una localidad con una rica historia que se remonta a la prehistoria, donde se han encontrado útiles musterienses. En la Edad de Bronce, la población aumentó, como lo demuestran los diversos yacimientos hallados en cuevas como la de la Galiana Alta y la de San Bartolomé.

Los celtíberos también dejaron su huella en este pueblo con una necrópolis y castros, y los romanos colonizaron estos asentamientos y construyeron una lujosa villa y un canal que abastecía de agua a la ciudad de Uxama.

En cuanto a su patrimonio arquitectónico, destaca el Monasterio templario de San Juan de Otero, actualmente la ermita de San Bartolomé, una mezcla de estilos románico y gótico.

Ermita de San Bartolomé. Foto: Ayuntamiento de Ucero

También sobresale la iglesia del Castillo, un templo rústico con ábside semicircular, y la iglesia parroquial del siglo XVIII, donde se encuentra la pila bautismal y las imágenes del Santo Cristo del Castillo y la Virgen de Piedra del Castillo.

Otros lugares de interés son la Ermita de Villavieja, actualmente en ruinas, y la Casa del Parque, un edificio del siglo XIX que fue fábrica de chocolate y papel, y luego piscifactoría y centro de interpretación de la naturaleza.

Por otro lado, el castillo de Ucero y su entorno conforman un yacimiento arqueológico con restos de diversas épocas, desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media.

El conjunto contaba con un triple recinto amurallado, una torre del homenaje con bóveda ojival decorada, y un aljibe. Actualmente, los restos que se pueden observar son los muros en las estancias que delimitaban el patio de armas, la torre y el aljibe.

Fiestas y gastronomía de Ucero

El calendario festivo de Ucero es una muestra de sus arraigadas tradiciones. Las celebraciones incluyen San Antonio (17 de enero), San Sebastián (20 de enero, exclusiva para hombres casados), las Candelas (2 de febrero), Santa Águeda (5 de febrero, exclusiva para mujeres), carnavales y miércoles de ceniza, San José (19 de marzo), Semana Santa, y el Día de la Cruz (3 de mayo).

Tal y como informa en la web de su ayuntamiento, otras festividades importantes son las Letanías, el martes anterior a la Ascensión, con procesión de la Virgen de la Salud, San Juan (24 de junio), Santiago Apóstol y San Joaquín y Santa Ana (25 y 26 de julio), así como las Fiestas Patronales del 24 al 26 de agosto en honor a la Virgen de la Salud y San Bartolomé.

En esta localidad también festejan la Natividad de Nuestra Señora (8 de septiembre), la Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre) y la fiesta en honor a la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre).

Por último, la gastronomía de este pueblo es otro de sus atractivos. Los platos más recomendables son la trucha arcoíris frita en aceite de oliva, el asado de cordero lechal o cabritillo frito, acompañados de ensalada de lechuga y tomate, y de postre mostillo. También son populares el somarro del cerdo, el chorizo, las morcillas y el jamón.