Este insólito castillo de color rojo es uno de los más originales y mejor conservados de España
Esta inesperada provincia española tiene la mayor densidad de castillos de toda Europa
Evolución de los castillos a lo largo de la historia
Castillos imponentes de la Edad Media
En la provincia de Teruel se encuentra un castillo digno de película. Aunque no es el más antiguo ni el más famoso, su color rojizo, fruto de la piedra de rodeno utilizada en su construcción, lo convierte en una fortaleza única.
Ubicado en un terreno elevado, su estructura parece fundirse naturalmente con las rocas que lo rodean, un diseño que difícilmente se encuentra en otras construcciones medievales.
Además de su historia, las vistas desde este castillo son impresionantes, lo que deja maravillado a cualquiera que lo visita. Sigue leyendo y descubre cuál es el castillo que no puedes perderte.
El castillo más singular de Teruel
El castillo de Peracense, situado en la provincia de Teruel, es uno de los monumentos más emblemáticos de Aragón. Su construcción data del siglo XIII, aunque su ubicación ya había sido habitada en la Edad de Bronce y durante la época musulmana.
Lo que hace único a este castillo es el uso de la piedra de rodeno, un material característico de la zona cuyo color rojizo se ha convertido en su seña de identidad.
La fortaleza fue ampliada y reforzada a lo largo de los siglos XIV y XV, desempeñando un papel crucial en la defensa de la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. Su diseño, que incluye tres recintos amurallados, demuestra una fusión perfecta entre ingeniería militar y la topografía natural del terreno.
El recinto exterior, con sus murallas almenadas y torres, ofrecía una primera línea de defensa. El recinto medio, construido durante la Guerra de los Dos Pedros, se adapta a las irregularidades de la roca, mientras que el recinto interior, en lo más alto, servía como punto estratégico y refugio final.
¿Qué ver en el castillo de Peracense?
El castillo ofrece una experiencia inolvidable para los amantes de la historia y la arquitectura.
- Recinto exterior: En este espacio destacan las murallas almenadas que protegían la zona y una amplia explanada que servía como albacar. Actualmente, alberga una sala de exposiciones con objetos históricos y una pequeña tienda.
- Recinto medio: Construido en el siglo XIV, su muralla tiene una forma irregular que se adapta a la roca del terreno. Las antiguas estancias de la tropa se han convertido en un museo donde se pueden ver utensilios y hallazgos arqueológicos.
- Recinto interior: Ubicado en la parte más alta del peñasco, desde aquí se tienen unas vistas increíbles del valle del Jiloca. Antiguamente, su acceso estaba protegido por una escalera móvil.
Además, desde 2014, el castillo cuenta con una fascinante exposición de armas de asedio medievales, recreadas a tamaño real, que transporta a los visitantes a la época en la que estas máquinas decidían el destino de las batallas.
¿Qué ver en Teruel?
A menos de 50 minutos, puedes descubrir la ciudad de Teruel y todo lo que tiene para ofrecer. Este destino combina historia, arte y naturaleza en un entorno único.
El legado mudéjar de Teruel, declarado Patrimonio Mundial, destaca en la catedral y en las emblemáticas torres de San Martín, El Salvador y San Pedro. Estas maravillas arquitectónicas son reflejo de la convivencia cultural que marcó la región.
En el casco histórico, los amantes de las leyendas no pueden dejar de visitar el Mausoleo de los Amantes, donde reposan los restos de Diego e Isabel, protagonistas de una de las historias de amor más conocidas de España.
Y, por supuesto, ningún viaje estaría completo sin probar el delicioso jamón de Teruel, una auténtica joya gastronómica que captura la esencia de la región.
Lo último en Viajes
-
España ya tiene su propio Cristo Redentor, pero pocos lo conocen: es casi igual de alto y pesa 392 toneladas
-
En Madrid no hay playa y no nos importa: casi nadie conoce este pueblo, pero es la escapada veraniega perfecta
-
Una de las playas más largas de España está en plena Costa de la Muerte: 5 km de arena y naturaleza virgen
-
España tiene sus propias Islas Vírgenes de arena blanca y aguas turquesa, pero los turistas no las conocen
-
Lo llaman la ‘Polinesia española’: playas vírgenes y aguas turquesas cristalinas
Últimas noticias
-
Peinado pide todas las llamadas de la asesora de Begoña Gómez con los patrocinadores de la cátedra
-
Guerra entre Israel e Irán: historia de un conflicto marcado por tensión nuclear y poder regional
-
Jueces y fiscales denuncian ante Europa las reformas de Sánchez para asegurarse el control judicial
-
Un suplemento alimenticio con dosis elevadas de vitamina D provoca una decena de ingresos en Baleares
-
El bulo que arruinó la vida de María José Besora, ex Miss España: «Me hicieron polvo»