Reino Unido vuelve a solicitar una puerta trasera en WhatsApp
Si has seguido las informaciones relativas al atentado terrorista de la semana pasada en Londres, recordarás que uno de los detalles que se descubrió en la investigación es que el terrorista Khalid Masood utilizó la aplicación WhatsApp poco antes de cometerlos. El problema es que, dado que los mensajes en WhatsApp van cifrados de extremo a extremo, ni las autoridades británicas ni la propia compañía pueden acceder a esos mensajes, lo que ha reabierto la campaña que hace algún tiempo llevó a cabo el gobierno de Reino Unido para exigir una “puerta trasera” en WhatsApp.
Esta puerta trasera debería permitir acceder a la información en casos como el de atentados u otros en los que puedan haber vidas en peligro como casos de secuestro o similares. Así, tras las exigencias del primer ministro David Cameron en 2015 tras los atentados al semanario galo Charlie Hebdo; ahora ha sido la ministra de Interior, Amber Rudd, la que ha calificado de “completamente inaceptable” el no poder acceder a los mensajes cifrados del terrorista.
La ministra ha declarado: “Tenemos que asegurarnos de que empresas como WhatsApp no ofrezcan un lugar secreto para que los terroristas se comuniquen entre sí. Antes solía ser sobres que se abrían con vapor o escuchas telefónicas; pero en esta situación necesitamos asegurarnos de que nuestros servicios de inteligencia tengan la capacidad de hacerse con situaciones como mensajes de WhatsApp cifrados”.
Por supuesto, la ministra olvida que aunque WhatsApp proveyese de una puerta trasera para acceder a los mensajes cifrados, los terroristas podrían fácilmente usar otras aplicaciones o métodos que les ofrecieran el secreto necesario. Además, el mismo cifrado seguro que “protege” a los terroristas, salvaguarda también la intimidad de las personas o su seguridad frente a los ciberdelincuentes, que serían probablemente los primeros en tener esas herramientas para descifrar los mensajes.
En general, los comentarios de la ministra del interior han sido criticados por su aparente falta de comprensión sobre la tecnología; pero son el reflejo de una batalla familiar entre compañías tecnológicas y organizaciones gubernamentales. Recientemente, uno de los casos más sonados ha sido el del iPhone del terrorista que cometió los atentados de San Bernardino en EEUU en diciembre de 2015 y al que el FBI consiguió finalmente acceder tras contratar los servicios de una empresa externa especializada.
Los expertos en seguridad y privacidad han vuelto a recordar que el cifrado seguro es lo que permite sostener la confianza en instituciones como la banca o el propio comercio electrónico. Por otro lado, no está claro cómo el gobierno británico puede presionar a compañías como WhatsApp para que hagan alguna concesión de este tipo, y tampoco se espera que Reino Unido pueda llevar a cabo acciones expeditivas como los bloqueos que en ocasiones ha realizado el gobierno brasileño, prohibiendo el tráfico de la aplicación a través de los operadores por casos similares.
Lo último en Tecnología
-
Apple Music lanza Sound Therapy junto a Universal para ayudarte a relajarte, concentrarte o dormir
-
Samsung Galaxy S25 Edge: diseño extremo y potencia de sobra en el nuevo flagship de Samsung
-
GameBook: ¿un posible nuevo portátil Gaming?
-
El nuevo nubia Z70S Ultra ahonda en la fotografía móvil con IA y diseño sin marcos
-
Cuando reenviar un correo prometía un móvil o salvaba tu cuenta de Messenger
Últimas noticias
-
España da 4,5 millones de euros a ONU Mujeres, agencia que premió a Sánchez por «campeón» de igualdad
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra en Arabia Saudí una inversión récord de 600.000 millones
-
Declaran las víctimas de la masacre de la boda gitana: «El asesino fue a por su coche, aceleró y mató»
-
Los científicos no dan crédito: hallan un pan de 8.000 años que pone en duda lo que sabíamos de la fermentación
-
Cierre masivo de cuentas bancarias de forma inminente: es oficial y te puede afectar