Los superincendios, cada vez más habituales en Europa
El gran fuego de Galicia de 2016 o el mortal incendio de Portugal de 2017 son sólo dos de los muchos grandes incendios que han asolado el sur de Europa en los últimos años. Los conocidos como superincendios, una categoría nueva de tipos de fuego a consecuencia del cambio climático, son cada vez más habituales en el viejo continente según establece el informe de WWF “El polvorín del noroeste 2018”.
En vidas humanas, los últimos fuegos de este tipo se han cobrado la vida de un centenar de personas y más de 1.000 han resultado heridas, según explican desde National Geographic. La parte más castigada es el sur de Europa, donde en los últimos dos años han tenido lugar los tres peores incendios.
Portugal es el número uno de la lista de las zonas más devastadas por los superincendios con el 39% de la superficie calcinada, y donde han ocurrido el 35% de los siniestros. El puesto número dos en esta ‘lista negra’ lo ocupa España, donde tenemos el 26% de la superficie quemada y el 24% de los fuegos. La tercera posición es para Italia con una superficie quemada del 18% y con el 15% de los incendios. Les siguen Grecia, Turquía y Francia, con una ocurrencia e intensidad mucho menor, pero nada despreciable, pues tal y como reflejan los datos del mencionado informe, el 85% de todos los incendios en Europa, se producen en los países mencionados.
Una media de 52.000 incendios al año en el sur del continente
Este desmedido aumento de siniestros de tal intensidad se debe, principalmente, al calentamiento global, la despoblación de las zonas más rurales, la mala o nula gestión forestal, abandono de los usos del suelo y a un modelo urbanístico poco organizado, según detallan. Este ‘cóctel’ ha convertido al litoral Mediterráneo en una de las zonas más castigadas por el fuego. Pero los superincendios, aunque muy comunes en la actualidad en el viejo continente, también tienen incidencia en otras partes del planeta como California, otra de las regiones donde los últimos años el fuego ha calcinado más de 500.000 hectáreas y matado a 47 personas.
Tal y como indican desde WWF, el fuego es un ‘viejo conocido’ de Europa, especialmente en el sur, pero en los últimos 4 años la virulencia de este se ha intensificado y su comportamiento “ha sido diferente”. Se han producido grandes fuegos en junio y octubre, fuera de la temporada habitual de riesgo de incendios. Además, su expansión ha sido mayor, más rápida y mucho más virulenta.
En comparación con los incendios de la última década en España, el informe resalta que éstos aumentaron un 200%, mientras que, en el país vecino, Portugal, lo hicieron un 400%.
Temas:
- Incendios forestales
Lo último en Sociedad
-
Roberto Brasero pone fecha exacta: el único día de Semana Santa que no va a llover en España
-
El calvario de la hija de Tom Hanks: «Lleno de excrementos»
-
¿Qué le pasa a Jordi González y por qué lleva tanto tiempo de baja?
-
Alerta por el descubrimiento de un experto de la AEMET sobre la borrasca Olivier: «Extremadamente raro»
-
Roberto Brasero desvela la verdad: la razón por la que siempre llueve en Semana Santa
Últimas noticias
-
Agustín Escobar, CEO de Siemens España, y su familia son los fallecidos en el accidente del helicóptero
-
Miss Asturias se da de baja del PSOE: «Es indignante que el partido de la igualdad no me apoye»
-
El Mallorca inaugura por todo lo alto el Sport Clinic
-
El PP pregunta a Alegría si durmió en el Parador de Teruel la noche de la juerga de Ábalos con prostitutas
-
El Athletic se enfría en Glasgow y el Betis pone pie y medio en semifinales de la Conference