Nobel de Química 2019 para los tres padres de la batería de ion-litio
Este miércoles se ha hecho público el fallo del jurado para el Premio Nobel de Química 2019. Los científicos John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino recibirán el distinguido galardón por su trabajo en el desarrollo de las baterías de ion-litio.
Las baterías de ion litio, que ofrecen un alto rendimiento y hoy son de uso común en la industria electrónica de gran consumo, fueron propuestas por primera vez por M.S. Whittingham, químico inglés actualmente en la Universidad de Binghamton. Whittingham utilizó sulfuro de titanio y metal de litio como electrodos.
En 1985, el japonés Akira Yoshino ensambló un prototipo de batería usando material carbonoso en el que se podían insertar los iones de litio como un electrodo y óxido de litio cobalto (LiCoO2), que es estable en el aire, como el otro. Al emplear materiales sin litio metálico, se incrementó espectacularmente la seguridad sobre las baterías que utilizaban el litio metal. El uso de óxido de litio cobalto posibilitó que se pudiera alcanzar fácilmente la producción a escala industrial. Este fue el nacimiento de la actual batería Li-ion.
El estadounidense John Bannister Goodenough contribuyó después al desarrollo de una batería de iones de litio de estado sólido que supera a las baterías de iones de litio en densidad energética, rango de temperatura operativa y seguridad.
«Este tipo de batería ligera, recargable y poderosa es ahora utilizada en todas partes, en teléfonos y ordenadores y vehículos eléctricos» explicó la Academia sueca, que otorga el premio
«Pueden también conservar cantidades significativas de energía solar y eólica, abriendo la vía a una sociedad liberada de energías fósiles», agregó.
Los últimos ganadores del Nobel
Estos son los laureados de las 10 últimas ediciones del Premio Nobel de Química, atribuido este miércoles por el Comité Nobel de la Academia Real de Ciencias de Suecia al estadounidense John Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino.
2018: Frances H. Arnold, George P. Smith (Estados Unidos) y Gregory P. Winter (Reino Unido) por sus trabajos que aplican los mecanismos de la evolución para crear nuevas y mejores proteínas en laboratorio.
2017: Jacques Dubochet (Suiza), Joachim Frank (EEUU) y Richard Henderson (Reino Unido) por haber desarrollado la críomicroscopia electrónica, un método revolucionario de observación de las moléculas en 3D.
2016: Jean-Pierre Sauvage (Francia), Fraser Stoddart (Reino Unido) y Bernard Feringa (Holanda), padres de las minúsculas «máquinas moleculares» que prefiguran los nanorobots del futuro.
2015: Tomas Lindahl (Suecia), Paul Modrich (EEUU) y Aziz Sancar (EEUU/Turquía) por sus trabajos sobre el mecanismo de reparación del ADN, que puede conducir a nuevos tratamientos contra el cáncer.
2014: Eric Betzig, William Moerner (EEUU) y Stefan Hell (Alemania), por desarrollar la microscopía fluorescente de alta resolución.
Temas:
- Premio Nobel de Química
Lo último en Sociedad
-
Jorge Rey en alerta por el fenómeno que llega a España a partir de este día: «Mucho cuidado»
-
Alerta roja de la AEMET por la ola de calor extrema que amenaza a España: no se salva nadie este puente
-
Quizás no le recuerdes, pero estuvo en ‘Gran Hermano’ y acaba de saltar a los ruedos con 58 años
-
¿Qué santos se celebran hoy, sábado 16 de agosto de 2025?
-
La ciudad de España que enamoró a Sharon Stone por su belleza y gastronomía: «Una preciosidad»
Últimas noticias
-
Por qué no ha querido Putin aceptar un alto el fuego en Ucrania
-
Trump no logra que Putin acepte un alto el fuego en Ucrania: «Hay progreso pero no hemos llegado ahí»
-
Incendios en España, en directo: última hora del fuego en Galicia, Castilla y León y Extremadura y cortes en las carreteras hoy
-
Jorge Rey en alerta por el fenómeno que llega a España a partir de este día: «Mucho cuidado»
-
Alerta roja de la AEMET por la ola de calor extrema que amenaza a España: no se salva nadie este puente