Inda: «El dinero de Bárcenas en Suiza no es sólo de Bárcenas»
El periodista Eduardo Inda se ha mostrado convencido de que la fortuna que el Luis Bárcenas acumuló durante años en Suiza no pertenece exclusivamente al ex tesorero del PP, sino que es también de otros beneficiarios o del propio partido.
«El dinero de Bárcenas no es sólo de Bárcenas», ha indicado el director de OkDiario en La Sexta Noche, «nadie se puede creer que el tesorero de un partido acumule 50 millones de euros durante 20 años, sin que nadie se diera cuenta».
Inda ha recordado que, según la instrucción del juez Pablo Ruz, el PP pagó la reforma de su sede central, que costó 1,7 millones de euros, «en billetes de 500, los bin laden, en dinero negro».
El periodista también considera probado que Bárcenas siguió trabajando en la sede del PP después de que, en enero de 2013, transcendiera su fortuna en Suiza y el diario El Mundo diera a conocer la existencia de «una financiación irregular y el pago de sobresueldos a los altos cargos del PP».
Al menos «hasta el 31 de enero», ha señalado Inda, «Bárcenas seguía teniendo un chófer en Génova 13, una secretaria y un despacho en Génova 13, y seguía en Génova 13, todo ha sido una monumental chapuza».
Lo último en Sociedad
-
¿Qué santos se celebran hoy, miércoles 2 de abril de 2025?
-
Así es por dentro la casa de Nagore Robles: lo que le ha costado y quién es su vecina más famosa
-
Roberto Brasero enciende todas las alarmas y confirma lo peor: «Este jueves…»
-
Fundación Mutua financiará la puesta en marcha de 35 nuevos proyectos sociales de ONG españolas
-
Todo lo que se sabe de la relación entre Montoya y Marta Díaz
Últimas noticias
-
Feijóo exige a Sánchez un «plan de contingencia» con las comunidades para combatir los aranceles de Trump
-
¿Puede España fabricar armas nucleares en caso de guerra? Esto es lo que pasaría
-
Flick prepara un nuevo plan contra el Atlético de Madrid
-
Arranca la tormenta de aranceles de Trump: todos los países afectados y su impacto
-
El Gobierno teme que la OPA de BBVA a Sabadell sea «un retroceso» para el acceso a servicios financieros