Sociedad

Crece el acoso escolar, impulsado por el ciberbullying y el uso de la Inteligencia Artificial para cometerlo

La IA se utiliza principalmente para crear videos falsos a partir de la manipulación de la foto, video o audio de un compañero/a o para suplantar su identidad

Las principales plataformas en las que se distribuyen entre estos menores de edad son WhatsApp, Instagram, TikTok y videojuegos

En el último curso escolar han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial (IA) para llevarlos a cabo. La IA ya se utiliza en el 14,2% de las situaciones de ciberacoso entre escolares, más por chicos (60%) que por ellas (40%). Esta es una de las conclusiones del VII Informe La opinión de los/as estudiantes, elaborado conjuntamente por las fundaciones Mutua Madrileña y ANAR, que ha contado con el testimonio de 8.781 alumnos y 355 profesores.

La inteligencia artificial se utiliza principalmente para crear videos falsos a partir de la manipulación de la foto, video o audio de un compañero/a (54,8%) o para suplantar su identidad (32,2%). Las principales plataformas en las que se distribuyen entre estos menores de edad son WhatsApp, Instagram, TikTok y videojuegos.

Basándose en las respuestas de la amplia muestra de alumnos y profesores encuestados para este informe (8.781 alumnos/as y 355 profesores), el acoso escolar, ya sea presencial o por medios digitales, tiene su mayor incidencia entre los 11 y los 12 años y se produce en un porcentaje muy similar entre chicos y chicas.

En concreto, en el último curso escolar el 12,3% del alumnado afirmó que él o alguno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar y/o ciberbullying. El año pasado este porcentaje era del 9,4% y, según se extrae del informe, todo el incremento registrado se debe a casos de ciberbullying, solo o combinado con acoso presencial.

En concreto, el 6,5% tiene conocimiento de que hay víctimas de acoso escolar presencial (un porcentaje idéntico al del informe previo); el 2,2% tiene conocimiento de víctimas de ciberbullying (1,1% en los datos del año pasado); y el 3,6% de ambas, dato que se ha duplicado respecto al curso anterior, cuando se situó en el 1,8%. “A la vista de estos resultados, se desprende, por lo tanto, que el acoso escolar a través de redes sociales y el ámbito digital está incrementando la incidencia del bullying en España”, ha señalado Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.

Ciberbullying

El ciberbullying es mayor entre quienes tienen 11 y 12 años (64,7%) y más habitual en Secundaria (57,4%) que en Primaria. Las situaciones de ciberbullying se centran sobre todo en una sólo persona, ya sea una chica (75,6%) o un chico (64,5%).

El 15,8% del alumnado afirma que las situaciones de ciberbullying de las que son conscientes se prolongan desde hace más de un año, lo que supone un aumento de 5,9 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al curso anterior de estos casos de larga duración.

En cuanto a los medios a través de los cuales se produce, el alumnado cita Whatsapp (66,4%), Instagram (50,5%) y TikTok (49,5%). En Primaria se ejerce sobre todo a través de videojuegos y juegos online (56,6%) y utilizando TikTok (50,9%). En Secundaria priman Whatsapp (66,7%), Instagram (61,1%) y Facebook (24,1%).

Al preguntarles si sabrían cómo resolver una situación de ciberbullying, los alumnos mencionan que deben hacer capturas de pantalla para demostrar el acoso (67,7%); borrar o bloquear la cuenta desde la que son acosados (59,2%) y no reenviar vídeos/fotos o memes de la víctima (57,7%). 

Acoso escolar presencial

El porcentaje de alumnos que afirma que él o alguno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar presencial se mantiene estable con respecto al curso anterior en un 6,5%, cifra que sitúa a España en un nivel similar a los países de su entorno.

El 28,2% del alumnado percibe que la situación de acoso escolar presencial dura más de 1 año (1,6 p.p. más que en el curso 2023-2024).

Los insultos, motes y burlas (84,8%), seguidos por el aislamiento (44,8%) son los tipos de agresión más frecuentes. Aumenta con respecto al año anterior el aislamiento, así como la difusión de rumores, los golpes y patadas; las amenazas y el robo o rotura de objetos. Especialmente crecen en 8,7 puntos porcentuales los golpes y patadas entre los escolares.

“Nuestros talleres de prevención permiten evitar la normalización de la violencia entre los más jóvenes, sobre todo aquella que tiene un carácter psicológico, como los insultos, motes, burlas o el aislamiento, que frecuentemente pasa de forma desapercibida causando un gran daño a las víctimas, en muchas ocasiones invisibles incluso para el centro educativo”, ha explicado Benjamín Ballesteros, director técnico y portavoz de ANAR.

Con respecto a los acosadores/as, se mantiene el patrón de perfil del curso pasado: chicos más que chicas y que acosan en grupo. No obstante, aunque las agresiones en grupo continúan siendo las más habituales, se aprecia un descenso respecto al curso anterior (-7,2 p.p.).

En cuanto a los motivos para meterse con la víctima se señalan las cosas que hace o dice (60,1%), el aspecto físico (54,9%) y el tener problemas personales (psicológicos, discapacidad, de lenguaje, etc.), para el 27,1%.

Aunque más de la mitad del alumnado (52,1%) piensa que sí hace algo por el compañero que sufre acoso escolar, lo cierto es que este porcentaje desciende ligeramente con respecto al curso anterior en -0,9 p.p. y sigue llamando la atención la alta proporción de alumnos/as (47,9%) que no actúan ante el conocimiento de un caso de acoso escolar.

Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua, y Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación ANAR.

Profesorado

Un 15% de los docentes dijo tener conocimiento de algún caso, lo que supone 5,9 p.p. menos que en el curso anterior. Las situaciones que detectan en mayor medida son de acoso presencial (70,9%). El profesorado tiene constancia de una situación de acoso escolar porque se lo cuentan compañeros/testigos (46,3%) o porque se da cuenta él/ella mismo/a (44,4%).

Los aspectos decisivos para que se produzca el acoso escolar son, según el profesorado: la presión del grupo de amigos/as (89,9%), el uso indebido de las nuevas tecnologías/redes sociales (89,9%), la falta de respeto a las diferencias (88,5%) y la normalización de la violencia (88%).

Según el profesorado, los agresores se caracterizan por la agresividad, falta de control, impulsividad, normalización de la violencia (82,5); el sentimiento de superioridad (79,6%), los problemas familiares (75,8%) y la falta de habilidades sociales (73,5%).

Crece (+6,9 p.p. respecto al curso anterior) la opinión entre el profesorado de que los centros solo intervienen “a veces” (64,5%) frente al acoso escolar, especialmente en Secundaria (71%). Por el contrario, disminuye la de aquellos/as (32,5%) que consideran que los centros intervienen de forma adecuada (-7 p.p.).

Las barreras que citan que tienen los centros escolares para intervenir en casos de acoso escolar son: la falta de recursos (88,9%), los problemas burocráticos (65,2%) y la falta de formación entre el profesorado (51,8%).