El uso de medicamentos para el sistema nervioso se multiplica por dos en 2020
Ya nadie se extraña cuando decimos que ciertas patologías como la ansiedad, la depresión o el trastorno del sueño han crecido en 2020, por la pandemia, y respecto a 2019. Según el Consejo General de Farmacéuticos, el uso de medicamentos para el sistema nervioso se multiplica por dos en 2020.
El estudio del Consejo refleja que además en el momento más duro del primer confinamiento el uso de ansiolíticos y antidepresivos aumentó un 14% respecto a 2019, un incremento realmente significativo en comparación con el 2% del año anterior.
Así, el uso de medicamentos analgésicos, para el sistema respiratorio y nervioso, se incrementó en 2020 de manera significativa durante la primera fase de confinamiento al inicio de la pandemia.
En este sentido destaca por encima del resto un incremento en el uso de medicamentos para el sistema nervioso – para patologías como ansiedad, depresión o trastorno del sueño – de más del doble respecto a 2019, con un 4,8% de aumento en 2020 frente al año anterior con apenas un 2%.
Los profesionales lo atribuyen a la crisis sanitaria del Covid y sus consecuencias económicas.
Por tipo de medicamentos, el estudio refleja que el incremento anual en el grupo específico de medicamentos ansiolíticos, que son para el sistema nervioso, fue de más del 5%, y el de los sedantes más de 4%, comparando datos de 2020 y 2019.
También destaca el aumento de demanda de los analgésicos y antipiréticos para el tratamiento de la fiebre. El crecimiento en este grupo de medicamentos en 2020 ha sido del 7,8%. En 2019 el crecimiento para los medicamentos analgésicos fue del 4,6%.
El incremento interanual en el grupo específico en el que se encuentran los medicamentos con paracetamol, por ejemplo, uno de los medicamentos más dispensados.
Mientras que unos han subido (los del sistema nervios), otros medicamentos han bajado. Este es el caso de grupos de fármacos como los corticoides sistémicos o los antibióticos de tipo macrólido, que han registrado descensos del 12% y del 19%.
El Consejo General de Farmacéuticos resalta la colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
En este sentido, han apuntado que ante el incremento significativo en la demanda de hidroxicloroquina, empleada inicialmente para el tratamiento de la Covid-19, y ante una posible dificultad de acceso para los pacientes que ya estaban en tratamiento con este medicamento por enfermedades crónicas como lupus o artritis reumatoide, se solventó con un procedimiento de distribución controlada en farmacias.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han llegado a un acuerdo definitivo para la entrega de rehenes
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Lo que Marco Rubio le susurra al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»