Causas y síntomas del tumor cerebral
¿Por qué se produce un tumor cerebral? Esta enfermedad grave puede estar causada por muchos factores pero no hay uno determinante. Te invitamos a descubrir todos los detalles sobre este tipo de cáncer.
¿Qué es un tumor cerebral?
Es un masa que crece dentro del cerebro formando un tumor. Si la masa se crea en el cerebro se denomina tumor primario, pero si surge fuera (pulmón o mama) y se extiende hacia el cerebro se denomina secundario.
El tumor puede causarle un daño muy grave al cerebro invadiendo todos los tejidos o presionando otras áreas. Hay que tener en cuenta que los tumores malignos crecen muy rápido y que su detección temprana es fundamental.
Causas del tumor cerebral
Se desconocen la causas que pueden provocar un tumor cerebral primario pero hay muchos factores de riesgo que pueden influir:
- Radioterapia. La empleada para tratar cánceres del cerebro aumenta el riesgo de tumores cerebrales 20 o 30 años después de aplicarla.
- Genética: Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la predisposición genética podría ser un factor de riesgo para tener tumores cerebrales.
- Infección con el virus de Epstein-Barr que puede provocar linfomas.
- Cromosomas. Algunas investigaciones demuestran que en algunos tipos de tumores cerebrales existe una pieza de más de cromosomas o dos de menos.
- Traumatismos.
- Radiaciones ionizantes y las producidas por el teléfono móvil.
- Determinadas sustancias químicas, como los compuestos nitrosos que «flotan» en nuestro medio ambiente.
Síntomas del tumor cerebral
- Parálisis en la cara o en las extremidades.
- Frecuentes cambios de humor y en las emociones.
- Falta de atención y trastornos del lenguaje.
- Incontinencia urinaria.
- Trastornos en los sentidos: vista, oído, olfato y gusto.
Tratamiento para el tumor cerebral
Los tumores cerebrales tienen tres tratamientos médicos:
Operación quirúrgica
Para extirpar el tumor dependiendo de si la zona en la que este ha surgido puede ser una operación de riesgo o más leve. La extirpación completa suele tener mejor recuperación que la parcial.
Radioterapia
A través de esta terapia se envían partículas ionizadas contra las células del tumor.
Quimioterapia
Se administra por vía oral, intravenosa o local y cuyo objetivo es destruir las células cancerígenas.
Lo último en OkSalud
-
Dr. Martínez-Salamanca: «La prótesis de pene no es un tabú, es una solución eficaz y discreta»
-
Éstas son las enfermedades que se pueden tratar con la musicoterapia
-
Un dermatólogo alerta del peligro de los tatuajes en verano: hay que evitar el sol y los de henna negra
-
María Sánchez: «El ‘síndrome del verano triste’ produce una sensación de inquietud interna»
-
Ni agua ni cerveza: el mejor refresco para que los mayores de 65 se hidraten y combatan el calor en verano
Últimas noticias
-
Éste es el sueldo de los presos de las cárceles de España en 2025
-
Olvida los productos caros: el sencillo truco para repeler las pulgas en verano y evitar que piquen a tu mascota
-
Giro radical en la boda de Makoke y Gonzalo: la decisión que va a enfadar a más de uno
-
GP de República Checa de MotoGP: a qué hora es hoy y dónde ver la carrera en directo online y por televisión en vivo
-
Ni Alemania ni Suiza: el país más digitalizado de Europa para emigrar si eres un joven con ambiciones