Todo sobre la raíz de loto: propiedades, beneficios y usos
Menos colesterol y regulación del aparato digestivo, algunos de los beneficios de la malanga
¿Qué diferencia hay entre el boniato y la batata?
También conocida como Renkon, la raíz de loto es un tubérculo comestible que ha ido ganando espacio dentro de la alta gastronomía europea y española, y que deberías incorporar a tu dieta por sus múltiples ventajas.
Este alimento, que se obtiene de las grandes profundidades dado que crece en el agua, es originario del continente asiático, donde podemos encontrarlo en países como la India, China o Japón, si bien en los últimos años también se importa al viejo continente para que cualquiera pueda utilizarlo en casa.
Qué es la raíz de loto
Fue un elemento fundamental de las culturales locales, donde se la ha relacionado con la belleza, la perfección o la pureza, y donde se le considera una proveedora de energía vital, que mejora la salud de cualquier persona que lo ingiere, teoría que apoyan los estudios científicos.
Asimismo, la medicina ayurveda sostiene que la flor de loto es una metáfora de los seres humanos, irradiando paz y armonía desde la tranquilidad del fondo del estanque, donde no hay impurezas.
Propiedades nutritivas de la raíz de loto
En la cocina, consumir raíz de loto nos provee de almidón, proteínas, fibra, vitaminas y minerales, enzimas, flavonoides, glucósidos y alcaloides; mientras que por cada 100 gramos estamos sumando únicamente 62 calorías a nuestra dieta, resultando así ampliamente recomendable más allá de la condición médica individual.
Por lo general, podemos dar con este tubérculo en dietéticas como en herbolarios, donde se la comercializa fresca, o bien en rodajas previamente secadas, y más que nada en polvo. Recientemente, también se ha hecho costumbre ofrecerla congelada, como si fuera una conserva, para agregarla a ensaladas y otros platos.
Té de loto en polvo, ideal para aliviar la mucosidad
Entre sus usos, uno de los más extendidos es el del té de loto, que se aconseja a quienes sufren de mucosidad o congestión nasal para que rápidamente las vías respiratorias queden liberadas.
Hay que pelar y cortar en rodajas la raíz del tubérculo, y hervirlas tapando el recipiente durante cerca de media hora, hasta ver que se ablandan, y entonces retirar, bebiendo el líquido que hace a la infusión.
La otra alternativa para el té de loto es disolver polvo de loto en agua caliente y revolver bien.
Aplicación tópica
Por otro lado, hay aplicaciones tópicas, para las cuales se deben mezclar tres partes de loto en polvo con dos de harina de trigo y una de jengibre en polvo con agua, hasta formar una pasta. Esa pasta se aplica encima de las cejas, y ayuda a liberar las fosas nasales casi mágicamente, en sólo un par de horas.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Buenas noticias para los jubilados: la paga extra de Navidad de las pensiones sube y ésta es la fecha
-
Un joven cazador salva a una serpiente de morir de hambre, pero no da crédito ante la reacción del animal
-
Lluvias torrenciales en camino: AEMET avisa de la borrasca atlántica y activará alertas en media España
-
Paso a paso para apuntarse al programa de Termalismo 2026 del Imserso: listado completo de los balnearios del País Vasco que participan
-
Aviso a los mutualistas: cómo calcular los intereses por el retraso de la devolución del IRPF y no perder dinero