El síndrome de Houdini o la razón médica tras el Ghosting
Desaparecer sin dejar rastro y dejar de contestar a los mensajes cuando supuestamente existe una relación emocional entre dos personas se ha popularizado en Internet como “Ghosting”, pues ese abandono se ha hecho más común gracias a la barrera virtual que suponen las redes sociales: poder bloquear a alguien y hacer como que nunca ha existido es posible. Parece muy cómodo cuando aparece algún conflicto. Es el llamado síndrome de Houdini.
Aun así, este comportamiento no nace con las redes sociales, sino que históricamente tiene una explicación médica, pues esa habilidad de desaparecer o desentenderse de repente de una relación puede explicarse desde el síndrome de Houdini.
¿Qué es?
Se trata de una patología que provoca en las personas una grave falta de compromiso, que suele provocar que las afectadas intenten escapar periódicamente de sus relaciones sentimentales o de amistad, pero también de trabajos y obligaciones, aunque normalmente, al principio, demuestran una aparente facilidad para comprometerse.
Este fenómeno, aunque ha existido siempre, se ha intensificado, como decíamos, en la actualidad, pues cada vez tenemos más presente que los vínculos afectivos no necesariamente se establecen para que sean duraderos: son cada vez más difusos y débiles pues la sociedad actual ha emprendido una tendencia bastante individualista.
Tres fases
No se desarrolla en alguien de golpe, sino que existen tres fases. En primer lugar, el auge sentimental, una fase rápida en la que todo parece ir demasiado bien: compromiso rápido y mucho interés que se van disipando en la segunda fase, que se caracteriza por las dudas.
Aquí es cuando aparece la incertidumbre y las preguntas acerca de si el compromiso vale la pena, es fiable o tiene unas raíces bien arraigadas, las cuales preguntas suelen finalmente no tener una contestación suficientemente convincente. Por ello, todo este proceso desemboca en una tercera y última fase de huida emocional, en la que, sin dar explicaciones, se corta de repente el contacto, muchas veces de forma definitiva.
Causas
Este comportamiento o síndrome de Houdini, aunque se asocia al carácter individualista y egoísta, suele ser también una muestra de inmadurez y falta de compromiso o incapacidad de planificación.
Falta de compromiso
Aunque se hace muy obvio este problema solo cuando ocurre uno de estos cortes tajantes de una relación o comunicación que parece estable, este comportamiento suele acompañar a la persona que padece el síndrome de Houdini en muchos otros aspectos de su vida, por lo que se suele tratar de personas que, viendo fracasar todos sus intentos de compromiso, terminan por intentan evitar cualquier atadura.
Temas:
- Parejas
Lo último en OkSalud
-
Rendimiento al máximo: la clave está en los carbohidratos de absorción rápida
-
‘Stay Healthy’, un encuentro sobre salud mental y adolescencia de Quironsalud
-
Desarrollan un nuevo antibiótico tras 30 años sin innovación que resulta eficaz contra la gonorrea
-
Desciende la calidad del semen de los españoles un 17% en cinco años: así es el impacto en la fertilidad
-
Nervios periféricos, una microcirugía que requiere especialización y experiencia
Últimas noticias
-
Baleares excluirá a los okupas de las ayudas sociales al alquiler
-
Armengol quiere movilizaciones y pancartas en la calle contra el decreto de Vivienda de PP y Vox
-
La Policía identifica y multa al joven francés que se grabó en vídeo haciendo ‘metro surfing’ en Madrid
-
Europa ante una peligrosa coyuntura histórica
-
La FIFA humilla a Medina Cantalejo: ni un árbitro de campo español designado para el Mundial de Clubes