¿Qué es el síndrome del hombre rojo?
Es un efecto adverso común, derivado de la administración de vancomicina
El síndrome del hombre rojo, conocido también como eritrodermia, es un efecto adverso muy común que surge tras la administración de vancomicina, un antibiótico encargado de tratar infecciones de bacterias específicas. En la mayoría de ocasiones, el paciente recibe la infusión por vía oral o intraperitoneal, lo que acelera la aparición de los síntomas.
Aunque habitualmente dicha reacción sea consecuencia de la vancomicina, otros antibióticos como la teicoplanina, el rifampcin, la anfotericina B y la ciprofloxacina también producen efectos similares. Estos normalmente se confunden con una reacción anafiláctica convencional, reduciendo así la preocupación del paciente. Afortunadamente, los efectos del síndrome del hombre rojo se reducen considerablemente tras la interrupción del consumo de vancomicina. ¿Qué síntomas nos pueden ayudar a diagnosticar dicha afección?
Síntomas principales del síndrome del hombre rojo
La eritrodermia se caracteriza por la aparición de erupciones de coloración rojiza, principalmente en la zona superior del cuello, la cara y las extremidades. Las reacciones que expondremos a continuación aparecen de inmediato al suministrar la vancomicina y suelen cesar unos veinte minutos después de suspender el tratamiento. ¿Qué otros síntomas produce el síndrome del hombre rojo?
- La aparición de parestesias, es decir, una intensa sensación de hormigueo y adormecimiento en la zona afectada.
- Algunos episodios de fiebre y escalofríos suelen acompañar a las erupciones propias de la enfermedad.
- Náuseas y vómitos continuados.
- El síndrome del hombre rojo también puede causar espasmos musculares y dolor localizado en pecho y espalda.
- Aumento o disminución de la frecuencia cardíaca.
- Dificultad para respirar.
- Desmayos.
¿Cómo reducimos el riesgo de dichos efectos?
La opción más recomendada por los expertos es suministrar una dosis de difenhidramina al paciente antes de la infusión de vancomicina. Algunos estudios aseguran también que para reducir el riesgo lo mejor es combinar un antagonista de los receptores H1 y un antagonista del receptor H2. En cambio, si los síntomas ya han aparecido y se extienden en el tiempo, lo mejor es el uso de antihistamínicos o corticoides.
En el caso de que el paciente ya haya sufrido los efectos del síndrome del hombre rojo, el médico deberá tomar precauciones adicionales. Como por ejemplo, alargar la infusión hasta dos horas o seguir un pretratamiento antihistamínico.
Lo último en OkSalud
-
Científicos localizan el origen neurológico del déficit de atención social en personas con autismo
-
La microbiota de los bebés activa las células de insulina y reduce el riesgo de diabetes en un 85%
-
¿Te vas a poner un balón gástrico?: esto es lo que debes hacer antes y después de la intervención
-
Mónica García aviva la huelga médica: acusa a los sindicatos de «filtrar» la reforma laboral
-
Dr. Abellán: «Es más probable dejar de fumar con el cigarrillo electrónico que con el convencional»
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz se sincera en ‘El Hormiguero’ sobre su momento más duro: «Quiero equivocarme yo»
-
Paradores intentó imponer la ley del silencio en Teruel bajo amenazas de «despido disciplinario»
-
Es más efectivo que caminar 10.000 pasos al día: la tendencia que triunfa en España
-
Alerta urgente si cobras esta pensión: Hacienda va a ir a por ti y no hay marcha atrás
-
Cómo se escribe extemporáneo o extemporaneo