¿Qué es el síndrome del hombre rojo?
Es un efecto adverso común, derivado de la administración de vancomicina
El síndrome del hombre rojo, conocido también como eritrodermia, es un efecto adverso muy común que surge tras la administración de vancomicina, un antibiótico encargado de tratar infecciones de bacterias específicas. En la mayoría de ocasiones, el paciente recibe la infusión por vía oral o intraperitoneal, lo que acelera la aparición de los síntomas.
Aunque habitualmente dicha reacción sea consecuencia de la vancomicina, otros antibióticos como la teicoplanina, el rifampcin, la anfotericina B y la ciprofloxacina también producen efectos similares. Estos normalmente se confunden con una reacción anafiláctica convencional, reduciendo así la preocupación del paciente. Afortunadamente, los efectos del síndrome del hombre rojo se reducen considerablemente tras la interrupción del consumo de vancomicina. ¿Qué síntomas nos pueden ayudar a diagnosticar dicha afección?
Síntomas principales del síndrome del hombre rojo
La eritrodermia se caracteriza por la aparición de erupciones de coloración rojiza, principalmente en la zona superior del cuello, la cara y las extremidades. Las reacciones que expondremos a continuación aparecen de inmediato al suministrar la vancomicina y suelen cesar unos veinte minutos después de suspender el tratamiento. ¿Qué otros síntomas produce el síndrome del hombre rojo?
- La aparición de parestesias, es decir, una intensa sensación de hormigueo y adormecimiento en la zona afectada.
- Algunos episodios de fiebre y escalofríos suelen acompañar a las erupciones propias de la enfermedad.
- Náuseas y vómitos continuados.
- El síndrome del hombre rojo también puede causar espasmos musculares y dolor localizado en pecho y espalda.
- Aumento o disminución de la frecuencia cardíaca.
- Dificultad para respirar.
- Desmayos.
¿Cómo reducimos el riesgo de dichos efectos?
La opción más recomendada por los expertos es suministrar una dosis de difenhidramina al paciente antes de la infusión de vancomicina. Algunos estudios aseguran también que para reducir el riesgo lo mejor es combinar un antagonista de los receptores H1 y un antagonista del receptor H2. En cambio, si los síntomas ya han aparecido y se extienden en el tiempo, lo mejor es el uso de antihistamínicos o corticoides.
En el caso de que el paciente ya haya sufrido los efectos del síndrome del hombre rojo, el médico deberá tomar precauciones adicionales. Como por ejemplo, alargar la infusión hasta dos horas o seguir un pretratamiento antihistamínico.
Lo último en OkSalud
-
¿Tienes alergia? estos son los productos naturales que recomienda un experto para combatirla
-
España halla un fármaco para la osteoporosis que estimula la respuesta inmune antitumoral contra el cáncer de mama
-
Las diferencias entre hombres y mujeres pueden influir en la respuesta al tratamiento del cáncer
-
Ayuso anuncia que los hospitales públicos de Madrid formarán este año al 40 % de los MIR con mejores notas
-
‘Bajemos la Albuminuria’: campaña para impulsar la detección precoz de la enfermedad renal crónica
Últimas noticias
-
Así fue la explosión de la nave de Alcalá de Guadaíra: disolvente, una chispa y «bidones por los aires»
-
André Ventura, el líder del Vox portugués, vuelve a desplomarse durante una acto de campaña
-
Los médicos preparan una demanda contra la Dirección General de Seguros por los salarios de Muface
-
El Govern balear construirá 30 viviendas públicas en régimen de alquiler en Sóller
-
Óscar López llama «campaña de odio» a los gritos de «¡Viva Ayuso!» en San Isidro