Relación entre bilingüismo y la demencia
¿Cuál es la relación entre el bilingüismo y la demencia? Diferentes estudios afirman que aprender idiomas puede ser muy beneficioso a nivel mental. Apunta estos consejos.
¿Quieres prevenir o retrasar el Alzheimer y las enfermedades mentales? ¡Aprende un idioma! En realidad, desde hace varios años se está estudiando la relación entre bilingüismo y reserva cognitiva en personas con deterioro mental o demencia. En general, se ha comprobado un retraso en la aparición de los síntomas y mayor reserva cognitiva en las personas bilingües. Según otros estudios, no hay una definición única de bilingüismo, lo que dificulta llegar a conclusiones. A continuación, todo lo que querías saber sobre el bilingüismo y la demencia.
¿Qué es el bilingüismo?
Según la Real Academia Española, el bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona. Para algunos autores, una persona es bilingüe cuando adquiere la segunda lengua en forma temprana. Para otros, es el uso alternado de dos lenguas. De hecho este es el concepto moderno.
De esta forma, según un estudio del Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), las personas bilingües pueden clasificarse en:
- Tempranas o tardías, según la edad en que se hayan apropiado de la segunda lengua.
- Incipiente, bajo, intermedio o alto, según el nivel de competencia en el habla de dicha lengua.
- Activos o latentes, según el uso que hagan de la segunda lengua.
En general, se ha determinado que el bilingüismo abarca una población muy heterogénea, y que en un mundo globalizado hablar dos lenguas puede tener un impacto positivo en los adultos mayores. De hecho, se calcula que en la Unión Europea el 56% de la población es bilingüe.
El bilingüismo y la demencia
Distintos estudios sobre el bilingüismo y la demencia, determinan que las personas bilingües tienen una mayor ventaja sobre las funciones ejecutivas y la memoria de trabajo que las que hablan una sola lengua. Sin embargo esto depende de cuál sea la segunda lengua y nivel educativo entre otros factores.
En síntesis los distintos estudios citados por CLAC indicarían que:
- En las personas bilingües la aparición de la enfermedad mental se retrasa cuatro años o más.
- Se observó un efecto protector contra el deterioro cognitivo relacionado con la edad en las personas bilingües. Saber tres o más lenguas fue más beneficioso que conocer dos.
- Los adultos mayores bilingües tenían mayores habilidades ocupacionales.
Conclusiones
- No se conocen bien los mecanismos que fortalecen el cerebro de las personas bilingües, pero se está investigando su efecto beneficioso en el desarrollo cognitivo de los niños.
- Hablar y entender dos idiomas puede ser la base para un mejor rendimiento cognitivo durante toda la vida.
- La mayor experiencia social y cognitiva puede retrasar o reducir el declive funcional y dentro de estas experiencias se incluye el bilingüismo.
Ahora que ya conoces la relación entre el bilingüismo y la demencia no esperes más. ¡A estudiar!
Temas:
- Idiomas
Lo último en OkSalud
-
Estos son los síntomas que confirman que eres intolerante a la cerveza
-
La AEMPS refrenda las recomendaciones del Consejo General de Dentistas sobre los tratamientos de ortodoncia
-
Mónica García pincha en la UE: 5 países europeos en contra del Real Decreto antitabaco enviado a Bruselas
-
Qué es una relación tóxica
-
Dra. Marta Elosua: «El estado emocional tiene una repercusión directa en la salud de la piel»
Últimas noticias
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
Hamás libera al único rehén estadounidense que mantenía secuestrado desde los ataques de octubre de 2023
-
León XIV (y Sánchez): “Quien quiera entender que entienda”
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, lunes 12 de mayo de 2025
-
El presupuesto elástico de Sánchez